Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


domingo, 22 de mayo de 2011

Enseñanza del Concepto de Dinero


Reflexionar sobre el pensar de lo económico. Sistematización de ideas y conceptos de Economía Política. Didáctica de enseñanza del concepto de Dinero

ROMERO, Ricardo a,*

a Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (CPEL) – Universidad de Buenos Aires

Marcelo T. de Alvear 1851 – (1122) Comuna 2 – C.A.B.A. – Argentina

Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) – Universidad de Buenos Aires

 Bolívar 263 – (1066) Comuna 1 – C.A.B.A. – Argentina

 

Palabras clave: Economía, Didáctica Aplicada, Moneda.


I. INTRODUCCIÓN

La propuesta se centra en exponer algunas estrategias desarrolladas en el dictado de la asignatura “Economía Política” en el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, a partir del aprendizaje e incorporación de TIC en el proceso de enseñanza.

En la misma, desde una visión crítica, se propone delimitar el campo de “lo económico” y la forma de abordaje realizado por parte Economía Política y la Economía del mismo. Se parte de las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico y sus conceptos, desde las fuentes bibliográficas y procurando explicar su aplicación práctica.

 En primer lugar se expone el tema  y los contenidos para luego presentar los objetivos de la propuesta. Posteriormente, se hace un desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la secuencia didáctica. Se concluye con la exposición de los aprendizajes adquiridos.

Cabe destacar que si bien la propuesta incluye la incorporación de herramientas TIC, lo cierto es que también se sustenta sobre una comprensión pedagógica que propicia la construcción de conocimientos por parte de los sujetos.

II. MÉTODOS

Concepción pedagógica

La materia, en su programa institucional, se orienta a generar una reconstrucción teórica de los fenómenos económicos. En tal sentido, se proporcionan herramientas conceptuales que permiten introducir a las y los estudiantes, desde fundamentos teóricos que constituyen el núcleo central de la ciencia económica, a la disciplina, especialmente en el análisis macroeconómico, socio-histórico, de Argentina.

Si bien se siguen los contenidos mínimos de los planes de estudio del CPEL y el CNBA, tanto en el marco de libertad de cátedra como de una propuesta propedéutica, el abordaje de la materia se realiza a partir del enfoque de las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía, incluyendo algunas visiones de economistas argentinos.

La concepción pedagógica se acerca a los planteos que realizan Anijovich, Rebeca y Silvia Mora, quienes sostienen que las “actividades son tareas que los alumnos realizan para apropiarse de diferentes saberes, son instrumentos con los que cuenta el docente que pone a disposición de la clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje” y se preguntan por qué es necesario estructurarles, a lo que responden: “Porque de este modo, los docentes creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes con sentido, es decir, conocimientos que estén disponibles para ser utilizados de manera adecuada y flexible en situaciones variadas” (Anijovich y Mora, 2009, p. 26).

También, la dinámica de trabajo replantea el esquema de clases magistrales para un esquema innovador que busca la integración como estrategia pedagógica. En palabras de Litwin: “entendemos como estrategia de integración en la enseñanza aquellas explicaciones de los docentes o propuestas de actividades dirigidas a la conformación de un todo o una estructura y a la relación de sentido entre temas, conceptos o campos” (Litwin, p. 70).

En la misma línea, Carlino critica los problemas habituales en la enseñanza, donde el docente es principal agente cognitivo y transmisor de la enseñanza, y sugiere un replanteo metodológico a partir motivar la escritura y lectura en forma activa del estudiantado. A su vez, Carlino sugiere tomar la escritura, generalmente sugerida por el docente, como medio para explorar ideas, especialmente en campo práctico, por lo que se lleva a las y los estudiantes a construir su propio acercamiento. (Carlino, p. 9 y ss).

Presentación del Tema

Los conceptos económicos son expuestos a través de estrategias que parten de una base situacional y los coloca en una situación de indagación y reflexión, con un sentido de comprensión contextual y analítico.

En este trabajo se expone un ejercicio que se desarrolla en clase, para comprender el concepto de Moneda, a partir de instar a generar una práctica dinámica y participativa de una disciplina que generalmente es técnica y cerrada.

Se introduce en la temática a partir de un blog, donde se encuentra el material de trabajo para el acercamiento conceptual. Además, se aloja material bibliográfico en los campus virtuales de los colegios.

Sobre el Dinero

Si bien podemos describir un largo derrotero hasta la constitución de la moneda, lo cierto es que desde la crisis del 30, la mayoría de los países generan su emisión monetaria a partir de la formación de un Banco Central responsable de emitir los billetes y signos de valor a circular en una economía.

Este Banco Central tiene la responsabilidad de emitir billetes y monedas (Oferta de Dinero) en relación a una referencia de transacciones, precios y cantidades circulantes en la economía (Demanda de Dinero). 

A su vez, el Banco Central tiene la responsabilidad de controlar el funcionamiento de los Bancos y es un eje en la retención de los encajes (cuota de solvencia sobre los depósitos). 

Es oportuno realizar una distinción analítica, de la Moneda, como instrumento de intercambio y del Dinero como expresión de valores y precios de intercambio. 
Función del Dinero:

- Medio de cambio

- Medida de Valor

- Patrón de Precios

- Unidad de Cuenta

- Unidad de Atesoramiento

En la visión Marxista, el Dinero es la forma (expresión social) que asume el Valor, separada de particularidades que constituyen su valor de uso. Se manifiesta en la relación de valores de cambio entre mercancías. De éste intercambio se referencia una mercancía que se constituye en referencia de Valor o equivalente general. En ese aspecto se manifiesta como Dinero (Marx, Tomo I, Sección I, Cap. 1, parte 3).

En el monetarismo, Milton Friedman, su exponente más destacado, presenta su teoría como una explicación de la demanda de dinero, pero también del nivel general de precios. En forma textual señala que: “…a nivel analítico, es un análisis de los factores que determinan la cantidad de dinero que la comunidad quiere tener ; a un nivel empírico es la generalización de que los cambios en los saldos reales deseados (en la demanda de dinero) tienden a proceder lenta y gradualmente o a ser el resultado de acontecimientos generados previamente por cambios en la oferta, en tanto que, en contraste, cambios sustanciales en la oferta de saldos nominales pueden ocurrir, y ocurren frecuentemente, independientemente de todo cambio en la demanda. La conclusión es que cambios sustanciales en los precios o en la renta nominal son casi invariablemente el resultado de cambios en la oferta de dinero” (Friedman, pp. 193-238).

Secuencia didáctica

Presentación

El desarrollo de la secuencia didáctica comprende el acercamiento teórico expuesto con anterioridad, a fin de promover la lectura crítica de los textos y la capacidad de manejos de TIC para el procesamiento.

A partir de esto, la propuesta está centrada en comprender el concepto de Dinero y sus funciones. En tal sentido, se propone realizar un cuadro a partir de lo expuesto y con la búsqueda de imágines de billetes.

Incorporación de TIC

En tal sentido, se propone una construcción de una tabla que relacione el concepto de Dinero con sus funciones.

Como principal resultado del proceso fue utilizar una herramienta TIC, como la notebook en el marco del modelo 1 a 1, en la construcción de esa tabla, que permite realizar relaciones conceptuales a partir del trabajo colaborativo. A su vez, se busca un acercamiento hacia conceptos directamente a partir del acercamiento empírico-analítico.

Por último, se pide que la misma se presente con alguna herramienta, como power-point o prezzi.

Resultados

Una tabla conceptual, construida con el uso tecnológico en aula, a partir de su relación conceptual y aplicación empírica.

Desarrollo de clase

Para delimitar la función del Dinero como Medio de Cambio, se presenta un billete fantasía, como uno de Diego Maradona proponiendo su venta. Se explica su capacidad de cambio pero su incapacidad como medida de Valor, porque no tiene la aceptabilidad social de un billete.

 

    


A su vez, se reflexiona sobre el origen de su aceptabilidad social, partiendo de las primeras formas de monedas, pasando por el patrón oro y el dólar, hasta criticar su actual in-convertibilidad. Para esto se compara un billete convertible del peso argentino y su relación con el dólar.

 


Reflexionando sobre qué provoca que esta relación de convertibilidad cambie, haciendo una crítica a la relación de convertibilidad frente al dólar.



A su vez, se realiza una presentación en relación a los precios, viendo cómo juega en el proceso de desvalorización de la moneda, dando el ejemplo de licuación de deuda producido a partir del seguro de cambio entre los años ochenta. Donde al garantizarse un seguro de cambio uno a uno entre el Peso Argentino y el Dólar, al devaluarse por una millonésima, los empresarios cancelaban con billete de un millón de pesos en paridad a un dólar, la cantidad de un millón de dólares.



También se trabaja la relación de Unidad de Cuenta, presentando billetes que tienen valor nominal, otorgado por el Banco emisor, pero valor simbólico que puede darle un precio de mercado diferente, como el billete cubano de 3 pesos, que nominalmente tiene una relación nominal en céntimos con el dólar, sin embargo se puede vender en el mercado a varios dólares, incluso por encima del peso convertible cubano, conocido como CUC.


También se presentan otros billetes alegóricos, como el de Eva Perón o Rosas, e incluso el mismo San Martín a lo largo de la historia.




Y otros históricos.


 

Cierre

Se articula la exposición centrada en el docente con la producción centrada en el estudiante, a partir de relacionar la exposición y presentación de los billetes en relación a los conceptos aportas y la presentación de una síntesis a partir del armado de la tabla confeccionada.

Generalmente, la enseñanza de la economía se desarrolla desde las frías conceptualizaciones matemáticas, que deshumanizan una ciencia esencialmente social. En muchas ocasiones, detrás de largas ecuaciones matemáticas, se pierden los vínculos e interacciones sociales que subyacen en las relaciones económicas.

En tal sentido, aprender jugando, desde una perspectiva social, es el aporte que realiza la propuesta de algunas metodologías de enseñanza, tanto en términos didácticos como pedagógicos, de conceptos económicos. Intentando aportar a la labor cotidiana de los y las docentes sobre una disciplina que se niega a perder su poder transformador.

III. REFERENCIAS

Bibliografía

ANIJOVICH, Rebeca y MORA, Silvia: Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. 2009. Capítulos 1,2 y 3.

CARLINO, Paula “Escribir, leer y aprender en la Universidad” FCE, 2005.

FRIEDMAN, Milton Friedman. A Theoritical Framework for Monetary Analysis. Jour. Pol. Econ., 78, marzo de 1970.

Gregory Mankiw N. “Principios de Economía”, editorial Cengage, 6° edición, 2012, Capítulos 29 y 30

LITWIN, Edith: El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. 2008.

MARX, Carlos, El Capital. Crítica de la Economía Política, vv.ee., original Tomo I, 1867.

Mocho F.; Beker V. “Economía: Principios y aplicaciones”, editorial Mc Graw Hill, 1° edición, 1993, capítulo 21 y 22.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS W. “Economía”, Editorial Mc Graw Hill, 19° edición, 2010, Capítulos 23, 27

BLOGs

www.economiaenelpelle.blogspot.com.ar

www.economiapoliticaweb.blogspot.com.ar

http://www.ricardoromeroweb.blogspot.com.ar/search/label/Cash  

 

 




*              politologoromero@gmail.com www.ricardoromero.com.ar   @Richardbsas


No hay comentarios:

Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía