Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


domingo, 10 de octubre de 2010

[Pagina12WEB] Noticia enviada por Ricardo Romero


logo cash
Domingo, 10 de octubre de 2010
Indicadores económicos y medición del bienestar social

El fetichismo del PBI

Se asimila el progreso social a la marcha del Producto Bruto Interno, que se limita a calcular el nivel de actividad económica. Se elaboran indicadores sustitutivos del PBI como parámetro de bienestar social.

Por Diego Rubinzal

Los indicadores económicos están muy lejos de ser construcciones neutrales. La elección o el descarte de determinadas variables es parte de un proceso que incluye limitaciones objetivas (la imposibilidad de recolectar determinados datos o su alto costo), pero también valoraciones subjetivas que reflejan una cosmovisión ideológica. Por ejemplo, la mayoría de los analistas económicos asimila el progreso social a la marcha del Producto Bruto Interno (PBI). Si éste sube, se supone que la calidad de vida aumenta y viceversa. Sin embargo, el PBI se limita a calcular el nivel de actividad económica. Aunque su evolución tiene una innegable relevancia, la entronización de ese indicador como el principal dato económico resulta discutible.

Bernardo Kliksberg sostiene que "centrar todo en el Producto Bruto lleva a decisiones incorrectas, porque las políticas se concentran en maximizarlo, en muchos casos dañando seriamente otras dimensiones del bienestar como el medio ambiente, o la calidad social de la vida. También que la 'obsesión' con el Producto Bruto centra la discusión pública en ese monotema, excluyendo otros que son claves para lo que es la vida real de la gente". En ese sentido, Enrique Martínez, titular del INTI, propuso en Qué es bueno, qué es mejor. La medida del progreso en economía, Debates para honrar el Bicentenario, reflexionar acerca de los valores sociales implícitos que se encuentran presentes en la medición del PBI. Para ello, da cuenta de las debilidades metodológicas que tiene ese indicador. Entre otras menciona:

- Lo que no se compra o vende se computa a un menor valor o directamente no se lo toma en cuenta. Por ejemplo, la cuantificación del servicio de salud o educación público es inferior a las prestaciones privadas porque esta última incluye la utilidad del propietario.

- El alimento producido para autoconsumo queda excluido del PBI.

- La deformación de la cadena de valor que aumenta la intermediación parasitaria, aumenta los precios y, por ende, incrementa el PBI.

- El PBI computa el valor agregado de cada proceso productivo por el uso de capital o trabajo, pero no reconoce el aporte proveniente del uso de los recursos naturales (renovables o no renovables).

- El PBI no aporta ningún dato referido a la distribución del ingreso.

Esas menciones revela la existencia de múltiples intentos de construcción de un indicador sustitutivo del PBI como parámetro de bienestar social. Uno de ellos es el índice de desarrollo humano del PNUD, que incluye datos sanitarios y educativos, no considerados para el cálculo del Producto Bruto. Otra medición alternativa es el llamado indicador de progreso genuino (GPI).

El GTI toma como base de cálculo el consumo de las personas y se lo corrige en función a la mejora o deterioro de la distribución de los ingresos. A esa cifra se le suma una serie de aspectos: el valor del trabajo en casa, de la educación superior, del trabajo voluntario, del uso de caminos. Y se les resta otros: el costo del delito, la pérdida de tiempo por exceso de trabajo, la amortización de bienes durables, el costo del transporte desde el hogar al trabajo, el costo de los accidentes automovilísticos, el costo de la polución del agua y del aire, la pérdida de bosques naturales, el agotamiento de recursos no renovables, el daño por las emisiones de dióxido de carbono.

Precisar las limitaciones que tiene la evolución del Producto como fuente de bienestar "tiene gran importancia práctica en América latina, que ha estado profundamente fijada en ese indicador como cuasi mágico del progreso. Ello ha llevado a frustraciones graves como idealizar los logros macroeconómicos de la dictadura militar de Pinochet, cuando al mismo tiempo estaba duplicando los índices de pobreza y degradando múltiples condiciones del bienestar colectivo, y muchos otros episodios similares, en donde tras el espejismo del avance del Producto Bruto se ocultaban aumentos de gran significación en los índices de desigualdad", concluye Kliksberg

drubinzal@yahoo.com.ar

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

martes, 31 de agosto de 2010

Clase 16

Clase 16 Modelo macroeconómico para una comprensión de Argentina
Identidades macroeconómicas.
P=Y

C+I+G+M=C+S+T+X

Si pasamos todo al otro miembro:

0 = (C-C) + (S-I) + (T-G) + (X-M)

S-I = Sector Privado // T-G = Sector Público // X-M = Sector Externo
Analicemos las cuentas nacionales de la economía argentina:



Año
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99

PBI.miles de millones
188
204
222
236
257
258
272
292
298
292

Tasa de Crec.
0,1
8,9
8,7
5,7
5,8
-2,8
5,5
8,1
3,9
-2

Inflación
1343
84
17,5
7,4
3,9
1,6
0,1
0,3
0,8
0,5

Inversión % PBI
14
14,6
16,7
19
19,9
17,3
18,1
19,3
19,9
18

Ahorro %PBI
15,3
14,9
14,1
15,9
16,4
15,7
16,6
16,9
16,4
16

Déficit Privado
1,3
0,3
-2,6
-3,1
-3,5
-1,6
-2,5
-2,4
-3,5
-2

Ingresos
n/d
28,6
38
44,6
48,7
46,6
46
54,5
56,4
53,3

Egresos
n/d
31,7
38,9
42,6
49,6
50,4
51,6
58,7
60,5
58,8

Déficit Público
n/d
-3,1
-0.9
2
-0.9
-3,8
5,9
-4,2
-4,1
-5,5

Exp. % PBI
6,5
5,8
5,4
5,5
6,2
8,1
8,8
8,9
8,7
8,5

Imp. % PBI
2,1
3,9
6,3
6,7
8,1
7,7
8,4
10,2
10,4
8,6

Déf Com.
4,4
1,9
-0,9
-1,2
-2,1
0,4
0,4
1,2
-1,9
-0,1

Deuda Externa
50
57.5
61.9
80.2
87
97
101
109
112
120










































Como se desarrollo en la Clase 4 podemos observar que:

(X-M) = (C-C) + (S-I) + (T-G)

Este modelo es conocido con el nombre de “Tres Brechas”, debido a que representa a tres sectores de la economía.

· Sector Externo = (X-M)

· Sector Privado = (S-I)

· Sector Público = (T-G)

Este modelo simple intenta recomendar que a cada desequilibrio en un sector, es financiado por otro sector. Pero al observar las cuentas públicas en argentina, los últimos diez años los tres sectores fueron deficitarios.

Esta situación nos conduce a proponer un modelo de comprensión para la realidad Argentina que incorpore la Balanza de Capitales que es lo que garantizó el equilibrio macroeconómico de este período.

De este forma, el Modelo Macroeconómico incorpora los flujos de capitales, tanto el Ingreso de Capitales (K*) y los egresos de capital (Ki).

Podemos arribar a un modelo simple de Balance de Pagos, compuesto por la Balanza de Capital y la Balanza Comercial

Donde: BP = BK + BC = (K*-Ki) + (X-M)

Incorporándolo al Modelo de Tres Brechas obtenemos:

(K*-Ki) + (X-M) + (C-C) + (S-I) + (T-G) = 0

martes, 24 de agosto de 2010

Clase 15: Identidades Macroeconómicas

Identidades macroeconómicas.

Exponemos a continuación la ecuación del Producto:
· P (Producto) = C (Consumo) + I (Inversión) + G (Gasto) + M (Importaciones).
Exponemos a continuación la ecuación del Ingreso:
· Y (Ingreso) = C (Consumo) + S (Ahorro) + T (Impuestos) + X (Exportaciones).
De la relación de equilibrio surge que:
P=Y
C+I+G+M=C+S+T+X
Si pasamos todo al otro miembro:
0 = (C-C) + (S-I) + (T-G) + (X-M)
S-I = Sector Privado // T-G = Sector Público // X-M = Sector Externo

Clase 14: Componentes del Producto. Oferta Agregada y Demanda Agregada

Componentes del Producto. Oferta Agregada y Demanda Agregada

Ya hemos señalado que es clásico escuchar como definición de Economía: "...Administración de bienes escasos...". De esta forma., es preciso saber de cuantos Bienes y Servicios que dispone una sociedad, visto desde el aspecto de la Oferta. A la vez, si esta administración de bienes esta relacionado con las necesidades, debemos analizar el Ingreso que dispone la sociedad para adquirir estos bienes, o sea, observar desde la Demanda el comportamiento de la economía. De esta forma, ver como se llega a un equilibrio económico entre Oferta y Demanda, buscando satisfacer los objetivos económicos mencionados anteriormente.
Generalmente los manuales comienzan el análisis desde una economía cerrada y luego pasan a una economía abierta. Aquí, se expondrá de otra forma, primero se analizará la oferta, luego la demanda y se concluirá con sus relaciones:
Oferta Global
Desde al aspecto de la oferta incluiremos a los bienes y servicios disponibles que tiene una sociedad para su consumo. Los mismos se suman en el Producto Total.
1. Producción: Son todos bienes y servicios producidos en la economía.
2. Producto: Son todos bienes y servicios producidos en la economía, sin incluir aquellos que fueron utilizados en la producción de otro producto.
3. Consumo: Parte de estos bienes están destinados al consumo de la población
4. Inversión: Otros bienes son utilizados para la producción.
5. Gasto: Parte de los bienes es utilizados por el Estado para garantizar sus funciones.
6. Importaciones: Además, una sociedad puede adquirir bienes y servicios del Exterior.
Demanda
Desde al aspecto de la Demanda se incluyen el ingreso de los sectores para adquirir estos bienes y servicios disponibles.. El Ingreso se suma en lo que se entiende como Renta Nacional.
1. Renta o Ingreso Nacional: Representa la sumatoria de los ingresos de los factores de producción: Renta, Salarios, Beneficios, Tasas.
2. Valor agregado: Es el valor que se incorpora a producto en el proceso productivo. Coincide con la retribución de factores.
3. Consumo: Parte del ingreso es gastado en la compra de productos de consumo.
4. Ahorro: Otra parte es ahorrada para invertirlas.
5. Tasas: Parte es retenida por el Estado como impuestos.
6. Exportaciones: Parte del Ingreso proviene de bienes vendidos al Exterior.

Clase 13: Sistema Económico. Macroeconomía y Cuentas Nacionales

Sistema Económico. Macroeconomía y Cuentas Nacionales.
1. Sistema Económico. Componentes.
2. Macroeconomía: como análisis de agregados económicos.
3. Cuentas Nacionales: contabilidad estadística.
4. Identidades macroeconómicas: Modelo de Tres Brechas.
5. Sectores y políticas económicas.
Sistema Económico
El sistema económico es la relación que se establece entre las familias, las empresas y el gobierno. Se compone por un flujo real de bienes y servicios y un flujo nominal o monetario, compuesto por la circulación de dinero. El funcionamiento de Sistema se articula de la siguiente manera:
Las familias entregan trabajo a cambio de dinero. Con el dinero compran bienes y servicios.
Las empresas pagan salarios a cambio de trabajo. Y entregan bienes y servicios a cambio de dinero.
El gobierno cobra impuestos a cambio de servicios.
Macroeconomía
Entendemos como macroeconomía a la perspectiva de análisis de una sociedad en su conjunto. O sea, por los agregados económicos de un espacio geográficos, generalmente un Estado Nacional, pero también podemos encontrar análisis regionales, provinciales, e incluso internacionales, como el MERCOSUR, compuesto por Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay.
El objetivo ce la macroeconomía es encontrar indicadores que reflejen globalmente el comportamiento económico de los agentes económicos que intervienen en la elaboración de Bienes y Servicios para satisfacer necesidades humanas. Los agentes que intervienen son: Empresas, Trabajadores, Estado, etc.
La forma propedéutica de exponer simplificadamente la materia comenzará por definir estos indicadores desde las perspectivas de la Contabilidad Nacional. Al definirlas se interrelacionaran de manera tal de comprender el funcionamiento de la economía en su conjunto.
Luego se analizaran los sectores de la economía específicamente intentando de comprender los instrumentales de política económica tendientes a incrementar el crecimiento económico, reducir la inflación, combatir el desempleo o redistribuir el ingreso.
Medición económica: Cuentas Nacionales.
Como señalamos anteriormente se precisa un instrumental de medición para poder planificar y diseñar políticas económicas. El Ministerio de Economía en conjunto con el INDEC son los encargados de compilar información tendientes a ser clasificadas.
Producto: clasificación
Generalmente, la variable que se toma para medir una economía es el Producto Bruto Interno. De esta forma se puede inferir conclusiones sobre la pobreza o riqueza de un país. El indicador en primer lugar toma en cuenta la Producción de bienes y servicios de un país. Luego excluyendo los bienes y servicios utilizados en la producción de otro producto se obtiene el total delProducto. Una vez obtenida esta clasificación se puede llegar a las siguientes:
1. Producto Bruto: Es el total del valor agregado generado en una economía.
2. Producto Neto: Es el total del valor agregado excluyendo las amortizaciones.
3. Producto Nacional: Es el total valor agregado generado por agentes económicos nacionales. En territorio nacional y extranjero.
4. Producto Interno: Es el total del valor agregado generado de todos los agentes económicos en el territorio nacional.
5. Producto Costo de Factores: Es el total del valor agregado generado en una economía por los factores de producción.
6. Producto Precios de Mercado: Es el total del valor agregado generado en una economía por los factores de producción, más los impuestos indirectos y menos los subsidios.
7. Producto Nominal: Es el total valor agregado medido en moneda nacional.
8. Producto Real: Es el total del valor agregado medido en moneda nacional de un año base.

jueves, 17 de junio de 2010

Clase 12. Emprendimiento

PREGUNTAS QUE AYUDAN A ELABORAR EL PROYECTO
Para el buen funcionamiento de una actividad es importante que el proyecto sea pensado y desarrollado por quienes integran el grupo de trabajo. Esto significa que la elaboración del proyecto debe ser pensada por todos los integrantes del emprendimiento en función de los saberes del grupo, del lugar donde se va a hacer y de cómo se puede hacer; por eso es importante discutir y tomar decisiones entre todos.
Para organizar este trabajo les proponemos una serie de preguntas guía que servirán para completar el formulario.

1. ¿Qué queremos hacer? Nombre del proyecto y lo que estamos produciendo o queremos producir.

2. ¿Cuántos somos? Indicar cantidad de personas que participan del proyecto (como mínimo 3 integrantes) y seleccionar un referente del grupo.

En la última hoja del formulario encontrarán una planilla para completar con los datos de todos los participantes.

3. ¿Qué tareas realizará cada uno en el proyecto? Detallar qué actividades va a realizar cada uno y cómo se van a dividir las tares (coordinación, ventas, producción, distribución, compras, etc.).

4. ¿Dónde vamos a realizar la actividad? Indicar el lugar donde se realizará el proyecto y sus dimensiones (aclarar si es propio, cedido o alquilado).

5. ¿Qué tenemos? Realizar un listado de los elementos propios que el grupo aportará al proyecto (máquinas, herramientas, insumos, etc.).

6. ¿Qué necesitamos? Realizar un listado de maquinarias, herramientas, materiales e insumos que necesitan comprar (presentar 3 presupuestos oficiales por cada uno).

7. ¿Qué costos fijos tenemos? Luz, gas, teléfono, alquiler, etc.

8. ¿Qué otros costos tenemos? Insumos, repuestos, artículos de limpieza, salarios.

9. ¿Cuánto vamos a producir mensualmente? Detallar la cantidad aproximada de la producción mensual.

10. ¿A qué precio venderemos el producto? Indicar el precio por unidad de cada producto elaborado.

11. ¿Dónde venderemos el producto? En el propio local, a otros comercios, venta pública (ferias, casa por casa) u otras opciones. Es importante recorrer la zona para comprobar que nuestro producto no esté muy repetido, ver si existen posibles compradores y que nuestro precio y calidad serán aceptados.

12. ¿Cuánto pensamos vender? Calcular la cantidad estimada de ventas en los primeros 6 meses una vez aprobado el proyecto.

13. ¿Cómo repartiremos las ganancias? Indicar si lo harán por partes iguales, en forma equitativa (según las horas de trabajo), por responsabilidades (según las tareas) o de otra forma.

14. ¿Qué porcentaje del monto total que recibimos vamos a donar y a quién? Indicar cuántos productos donaremos a alguna institución local y cuándo.

Clase 11 Mercados

Mercado

Un sacrosanto Modelo de la economía es la idea de Mercado. Existe una ilusión que la economía se puede organizar mediante la concurrencia de "oferentes", aquellos que poseen un bien que otros precisas, y "demandantes", que procuran de esa oferta. La libertad implica la posibilidad de decidir sobre cuál es el precio que ambos están dispuestos a aceptar para realizar la transacción.

Para lograr la lógica de funcionamiento de este Modelo, se incorporan cuatro requisitos básicos:

1. Homogeneidad: Para que exista competencia entre productos, los mismos deben ser homogéneos, para que el demandante pueda optar por cualquiera de ellos.

2. Atomización: Ninguno puede tener la capacidad de fijar el precio por sí sólo.

3. Movilidad de Factores: Debe existir una libertad de concurrencia de oferentes y demandantes.

4. Transparencia: Debe haber libertad de información y libre acceso por parte de oferentes y demandantes.

Ø Reflexionar sobre la vigencia de esos postulados en la economía actual.

Curvas de Oferta y Demanda.

Demanda:

Las variables que influyen la determinación de la cantidad demandada de un bien por parte de los sujetos que compran son las siguientes:

1. Precio del Bien.

2. Precio de los Bienes Sustitutos.

3. Gustos y Preferencias.

4. Ingreso.

De esto se puede llegar a una función de Demanda:

Ø D= F(Precio, Precio Sustituto, Gustos Preferencias)

Pero tomando sólo la relación de la cantidad y Precio:

Ø D= a.P+b, donde a es negativa.


https://www.youtube.com/watch?v=QHUeKJPSJv8

https://www.youtube.com/watch?v=UkfqTPP_tNI



Oferta:

Las variables que influyen la determinación de la cantidad demandada de un bien por parte de los sujetos que compran son las siguientes:

1. Precio del Bien.

2. Costos.

3. Beneficio.

De esto se puede llegar a una función de Oferta:

Ø O= F(Precio, Costos, Beneficios)

Pero tomando sólo la relación de la cantidad y Precio:

O= c.P+c

· Reflexionar sobre el comportamiento: Plantear ejercicios en la clase práctica.

https://www.youtube.com/watch?v=EL2N17Qxd5c


Equilibrio de Mercado



Tipos de Mercado Imperfecto.

Otros Mercados:

  1. Imperfecta: Cuando no cumplen alguno de los postulados.
  2. Monopolio: Cuando existe un oferente que fija el precio.
  3. Oligopolio: Cuando varios oferentes fijan el precio.


Elasticidad

Lo interesante a investigar es el comportamiento del mercado a diferentes cambios en los precios o cantidades demandadas. Cómo cambio una variable cuando se modifica otra que esta relacionada permite inferir predicciones de comportamientos. Para esto se toma el concepto de Elasticidad. En este sentido diríamos que si la demanda de un bien cae fuertemente cuando varia una unidad su precio, podemos afirmar que ese bien tiene una demanda elástica y viceversa.

https://www.youtube.com/watch?v=E9hZtf_xzx8


Elasticidad Precio

Se mide aquí, cuanto varía la cantidad demandada u ofertada cuando varia en una unidad el Precio.

(DD/D)/(DP/P)= Elasticidad Precio de la Demanda.

(DO/O)/(DP/P)= Elasticidad Precio de la Oferta.

· Realizar ejercicios en el práctico.

Elasticidad Ingreso

Se analiza cuánto varía la demanda de un bien cuando aumenta el Ingreso.

(DD/D)/(DY/Y)= Elasticidad del Demanda respecto a Ingreso.

https://www.youtube.com/watch?v=5CwbeP1IrKY


Clasificación de Elasticidades.

  1. Elástica: Cuando la Elasticidad es superior a 1.
  2. Elasticidad Unitaria: Cuando la Elasticidad es igual a 1.
  3. Ineslástica: Cuando el valor de la Elasticidad es menor a 1.
  4. Rígida: Cuando el valor de la Elasticidad es igual a 0.
  5. Infinitamente Elástica: Cuando el valor es altamente superior a 1.

Temas complementarios


Precio Máximo


Precio Mínimo


Clase 10. Producción y Costos

Clase 10: Los factores de la producción. La distribución del Ingreso

Presentación del concepto de Economía de la Empresa

1. Actualmente la actividad económica se desarrolla en la Empresa.

2. Principal Unidad de Producción.

3. Es independiente del modo de producción.

4. Pero está condicionado por las relaciones sociales.

Factores

La Unidad de Producción combina los factores de producción bajo un determinado patrón tecnológico. Los factores son:

1. Recursos Naturales

2. Trabajo Humano

3. Capital Industrial.

Retribución de factores

Quienes aportan los factores de producción reciben una retribución.

1. Salario: Es el sueldo del trabajo.

2. Renta: Es el importe que se paga por el uso de la Tierra.

3. Ganancia o Beneficio: Es lo que percibe el capital derivado del Precio menos los costos.

Reflexionar sobre criterios de distribución.

Producción

Es la actividad que se desarrollo para combinar los factores de manera tal de obtener los bienes necesarios para satisfacer las necesidades humanas. Los criterios para desarrollar la actividad productiva estará condicionada por las características sociales de la organización, el nivel técnico y organizativo de la empresa, sus sistemas de provisión y distribución de producción, la capacidad de toma de decisiones, etc.

Comprender la capacidad que tiene una unidad de producción resulta relevante para la planificación económica, para comprender la capacidad real de satisfacer necesidades que tiene una determinada economía. A continuación se analizará una función de producción en el corto plazo, intentando comprender el comportamiento de la misma.

Producto Total

1. Producto: Son los bienes que se producen con un determinado factor de producción.

2. Total: Suma todo los productos a un determinado nivel de uso del factor de producción.

3. Factor de producción: Trabajo, Capital, Tierra.

4. Función de producción: Expresión matemática que combina la relación entre el uso del factor de producción y el Producto Total.

Producto Medio

1. Es la función que combina el Producto Total con la unidades utilizadas del factor de producción.

2. Mide cuánto sería la producción por unidad si todas producirían iguales.

Producto Marginal

1. Es la función que mide el incremento del Producto Total en relación al incremento de una unidad de producción.

2. Mide el rendimiento a cada unidad incorporada de producción.

3. Ley de Rendimientos Decrecientes: Rige en la producción.

Ejemplo grafico.

Factor

Producto Total

Marginal

Medio

0.0

0.0

0.0

1.0

0.5

0.5

0.5

2.0

1.1

0.6

0.6

3.0

2.4

1.3

0.8

4.0

3.7

1.3

0.9

5.0

4.8

1.1

1.0

6.0

5.8

1.0

1.0

7.0

6.7

0.9

1.0

8.0

7.5

0.8

0.9

9.0

7.3

-0.2

0.8

10.0

7.1

0.7

Zonas de Producción

Existen tres zonas en la función de producción:

1. Zona 1: Esta zona comienza desde el momento inicial de producción concluye cuando el PMe llega a su máximo.

2. Zona 2: Comienza en el máximo del Pme y termina cuando el Pmg se hace cero.

3. Zona 3: Comienza cuando el Pmg se hace cero y sigue hasta el final.

Ø Reflexionar sobre cuando se debe dejar de producir y cuando deja de producir el empresario.


Costos de producción

A la capacidad productiva debe agregarse el análisis de los Costos de Producción que inciden en la toma de decisión de llevar adelante el proceso productivo o no. Debemos tener presente que la motivación del productor de una empresa capitalista es la obtención de un beneficio, en cambio una empresa estatal o una cooperativa, la motivación es producir al máximo.

Para considerar los costos se deben tener en cuento los elementos que intervienen en su determinación, los que son:

1. Insumos.

2. Trabajo.

3. Tierra.

4. Capital.

Aunque para un análisis del comportamiento de los costos, los mismos pueden clasificarse en:

Ø Costos Fijos: Aquellos que debe abonarse independientemente de la cantidad producida.

Ø Costos Variables: Aquellos que varían cuando se incrementa la producción.

La función de producción puede ser representada por una recta:

Ø Costo Total = Costo Variable (Cantidad) + Costo Fijo.

Ø CT= 50 Q + 100, es el cuadro siguiente

Cantidad

Costo Fijo

Costo Variable

Costo Total

1

100

50

150

2

100

100

200

3

100

150

250

4

100

200

300

5

100

250

350

6

100

300

400

7

100

350

450

8

100

400

500

9

100

450

550

10

100

500

600

11

100

550

650

12

100

600

700

13

100

650

750

Costo Medio

El concepto de Costo Medio nos permite comprender cuanto costaría un bien si todos fuesen iguales:

Ø Costo Medio= Costo Total / Cantidad de Insumo Utilizado

· El Costo Medio es decreciente en la primer etapa y crece en la segunda etapa.

Costo Marginal

El concepto de Costo Marginal nos permite comprender cómo se incrementa el Costo Total cuando se utiliza una unidad más de insumo:

Ø Costo Marginal= Incremento Costo Total / Incremento Cantidad de Insumo Utilizado

· El Costo Marginal es decreciente en la primer etapa y crece en la segunda etapa.

Punto Técnico Optimo

Existe una relación inversa entre el Costo Medio y el Producto Medio. La misma nos permite deducir analíticamente que el nivel optimo de producción es el punto mínimo del costo medio.

Si tomamos el costo variable total es igual al precio por la cantidad.

Ø Costo Variable = Precio . Z(factor de producción)

Donde:

Ø Q= Nivel de producción

Ø Si Q/Z es igual al Producto Medio. Su inversa es igual a 1/(Z/Q)

De esto se desprende que:

Ø CVMe= CV/Q

Ø CVMe= (Precio. Z)/ Q

Ø CVMe= Precio / Pme


Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía