Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


sábado, 15 de diciembre de 2012

Camino al abismo. Crisis Griega


cash
DOMINGO, 29 DE ABRIL DE 2012
ECONOMIA GRIEGA

Camino al abismo

 Por Ricardo Romero *
El gobierno griego parece haber optado por seguir en la senda de la desgracia: mantenerse en el euro. En un esquema analítico simple, se sigue el ajuste estatal sosteniendo que la reducción de gastos permitirá tener fondos para pagar una deuda reestructurada. Sin embargo, se mantiene un armado estructural que conduce a Grecia hacia el abismo: la moneda europea.
La adopción del euro dejó a la economía griega anclada en un patrón de intercambio a los niveles de productividad de la Eurozona, con un tendencial déficit comercial y un creciente endeudamiento. Este esquema se profundiza en un proceso de recesión. Por ende, la circulación monetaria no responde a la capacidad real de producción y somete su viabilidad al financiamiento del desfasaje.
En esa lógica, el pueblo griego se manifiesta en las calles frente a la dictadura del capital financiero, que impone a un Parlamento entregado un plan que sólo salvaguarda sus miserables intereses especulativos.
Quizá, la certidumbre de mayor penuria con los ajustes incentive a los griegos, y a Europa toda, a romper las cadenas con los mercados y propicien un nuevo marco, que en principio tendrá que redefinir los rígidos marcos monetarios del euro
* Profesor Economía-CNBA.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Clase 16 Política Fiscal. Presupuesto Público y Planificación Participativa


Política Fiscal. Presupuesto Público y Planificación Participativa

Política Fiscal

Estado y la economía. Ingreso y Gasto Público. Efectos de la intervención estatal. Tributación y recaudación. Planificación y Presupuesto Participativo.


Análisis del Sector Público

Quien escribe es polítologo y no puede dejar pasar la distinción entre los conceptos de Estado y Administración Pública. Generalmente se define al primero como un Ente que dependiendo de cada visión teórica actúa en la sociedad garantizando el funcionamiento global de la economía. Los alcances de esa intervención dependerán de cada escuela económica.
En tanto que el concepto de Administración Pública se centra en el análisis de la gestión presupuestaria en el sentido técnico de la palabra. La visión tiene sus raíces en Smith, quien entiende que el buen soberano es aquel que administra equilibradamente el presupuesto.
Intentaremos en exponer la visión desde sus dos aspectos, tanto el político como el administrativo. Partiendo desde el segundo.

Presupuesto Público.

El presupuesto público es la Ley marco que delimita planificadamente los gastos del Estado presuponiendo determinados alcances de recursos a conseguir por el mismo. Si consideramos a Tcomo los recursos de la administración y a como los gastos podemos observar un Balance de la siguiente forma:
Recursos
Gastos
Tributos Progresivos
Gastos Corrientes
Impuestos Directos
Consumo
Ganancias
Remuneraciones
Patrimoniales
Bienes y Servicios
Tributos Regresivos
Bienes de Uso
Impuestos Indirectos
Transferencias
Internos y Combustibles
Gastos de Capital
Recursos Patrimoniales
Inversión Directa
Operaciones de Crédito Público
Transferencias de Capital
Tarifas Públicas
Inversión Financiera
Emisión Monetaria

Ingresos Seguridad Social
Egresos Seguridad Social

Presupuesto Consolidado

Ø      Resultado Operativo = Ingresos – Egresos.
ØResultado Financiero = Resultado Operativo – Servicios de la Deuda + Capitales.

Sobre el Presupuesto Participativo
Definimos al Presupuesto Participativo como un mecanismo de Democracia Participativa en la gestión estatal para generar procesos e instancias de intervención de la ciudadanía en la canalización, evaluación, diagnóstico, planificación, priorización, ejecución, control y análisis de resultados de los programas presupuestarios tendientes a resolver las demandas sociales.
Esta práctica de gestión se convirtió en una vía para reestablecer la relación entre el Estado y la Sociedad Civil y generar cambios en las prioridades de la administración, al incorporar instancias de participación ciudadana para deliberar sobre las necesidades y demandas comunitarias. Hoy se constituye en una expresión reconocida por los organismos internacionales e implementada en más de 400 ciudades del mundo y aplicada por gobiernos de diferentes signos políticos.
Es preciso comprender que el PP no es un sistema sino un proceso, una construcción colectiva que se va desarrollando en cada lugar a partir de respetar sus particularidades políticas y sociales, con avances y retrocesos, éxitos y fracasos. Por lo tanto, no se puede implementar a partir de la copia acrítica de un modelo. Cada experiencia debe construir su propia metodología participativa.
En tal sentido, la forma de aplicación del PP depende de los objetivos que se tengan en cuenta en el proceso de gestión como base política del desarrollo del mismo. Por otra parte, es importante comprender la base social en la que se quiere desarrollar dicho presupuesto, relacionada al grado de participación y a las posibilidades de generarla. En este aspecto, también resulta necesario acompañar el debate sobre el modelo social y la distribución de las riquezas.
No se debe perder de vista la utopía de la igualdad económica y social a través de la solidaridad política. Involucrar a la gente en las decisiones de gobierno, desde las prácticas más sencillas referidas a los problemas cotidianos, constituye un paso decisivo para la construcción de una democracia y una sociedad mejores.

jueves, 22 de noviembre de 2012

PLAN DE ARBITRAJE INTERNACIONAL PARA LA DEUDA EXTERNA


PLAN DE ARBITRAJE INTERNACIONAL PARA LA DEUDA EXTERNA

“Los acreedores fracasaron”

Tres economistas del exterior que visitaron el país proponen una salida al elevado endeudamiento del sector público convocando a un árbitro internacional que definiría el monto que se debería pagar.

Por Ricardo Romero

El endeudamiento externo es uno de los puntos cruciales que tiene que enfrentar Argentina. En este sentido, los economistas Kunibert Raffer, profesor de Economía de la Universidad de Viena, Austria, Pedro Morazán, del Instituto Suedwind y ATTAC Alemania, y Bárbara Fritz, del Instituto de Estudios Iberoamericanos, Hamburgo, Alemania, proponen una solución: un proceso de arbitraje justo y transparente para países endeudados del sur.
Resulta interesante rescatar la idea de Raffer, quien sugiere una alternativa, que podría evitar los costos de no pagar la deuda y evitaría los tiempos que implicaría un juicio que busque declararla ilegítima, que consiste en generar un mecanismo justo y transparente de arbitraje internacional.
¿En qué consiste la propuesta?
Kunibert Raffer: –El mecanismo de arbitraje no es más que la idea de un trato igualitario. De hacerle valer a los ciudadanos de los países del sur su protección como deudor, como ocurre en los sistemas legales de los países civilizados. Eso quiere decir que en un caso de sobreendeudamiento, el deudor que no puede pagar toda su deuda no debe pagar cuando se viole su dignidad humana o ponga en riesgo su salud. Nadie puede ser forzado, en un sistema legal, a matar de hambre a sus niños para pagar a sus deudores. Eso se llama: “protección del deudor”. Es posible hacerlo con el principio del capítulo 9 de la Ley de insolvencia para entidades oficiales públicas de los Estados Unidos, donde se protege la esfera y los poderes gubernamentales para que, como interés público, el deudor pueda seguir funcionando como entidad pública.
¿Qué repercusión internacional tuvo la propuesta?
Pedro Morazán: –Desde que el profesor Raffer lo propuso hace 15 años fue tomada desde Jeffrey Sachs hasta la Unctad. Aunque el tema toma relevancia ahora por la crisis de la deuda. A partir de las exigencias de la sociedad civil generadas por la campaña de Jubileo 2000 es que empieza a ganar terreno esa propuesta.
¿Y cuál es la viabilidad económica de llevar adelante ese proceso?
Bárbara Fritz: –Lo interesante es que desde 1997 crece desde los acreedores una propuesta en ese sentido. Es que el Fondo Monetario tuvo que desembolsar mucho dinero en las crisis financieras pasadas. Y se reconoce, en primer lugar, que vamos a tener muchas más en el futuro. Entonces, los acreedores buscan una solución que sea menos costosa que la que el mercado impone en el G7. Por lo tanto, surge un interés coordinado de llevar adelante ese proceso.
¿Y Argentina se les presenta como paradigma para un arbitraje?
K.R.: –Es un caso muy interesante que muestra la necesidad de aplicarlo. Porque esta situación de poner condiciones a Argentina para otorgar nuevos créditos para refinanciar la deuda provocó un sistema muy inestable que tiende a fracasar de un momento a otro. Creo que luego de décadas los acreedores ven que sus estrategias fracasaron.
¿Cuál sería la fortaleza de esa propuesta frente a no pagar la deuda?
K.R.: –No son propuestas opuestas, aunque no sean iguales. Incluso, el procedimiento que propongo comienza con una verificación de la deuda. Eso quiere decir que en casos donde es totalmente claro que deudas firmadas por personas que no tienen ningún derecho de hacer obligar al país a pagarlas deben ser rechazadas inmediatamente. En el caso de Argentina, el fallo del juez Ballesteros a partir de la investigación de Alejandro Olmos podría ayudar a definir una cuantía de deuda. Pero no estoy a favor de una discusión sobre qué deuda es legal y cuál no. Porque cuando se discute un procedimiento de quiebra es claro que se debe reducir una deuda a un nivel sostenible. Es necesario reducir una cantidad importante para obtener una solución rápida de la crisis.
¿Qué entiende por plan sostenible porque suena igual al plan sustentable del FMI?
B.F.: –Entendemos que debatir el tema de la deuda externa es sustancial para debatir cualquier programa de salida económica, independientemente que sea el Plan Fénix, del Banco Mundial, u otros. No hay desarrollo sostenible sin una quita sustancial de la deuda. En este sentido, creo que es un avance en la discusión, que también se esta planteando en los Estados Unidos, y es que el Fondo no puede ser juez cuando es acreedor y tiene intereses en el tema e influye en una política perjudicial para el deudor. El problema está en definir quién va a ser el árbitro que va a fijar la política económica posterior.
¿Y cuál es la implicancia del arbitraje?
K.R.: –Una nueva arquitectura del sistema financiero internacional, porque en los años 70 se afirmaba que un país siempre es solvente, que el Estado siempre iba a pagar, porque buscaría la forma de procurar el dinero. Esa es la razón principal del endeudamiento de los países de América latina. Con el mecanismo de insolvencia se sabe que no siempre se pagará. Marcará disciplina, no sólo de los deudores, sino también a los acreedores para que no otorguen créditos, por ejemplo, a una dictadura militar.
¿Es factible para Argentina el arbitraje?
P.M.: –Creo que es la única salida frente a los manotazos de ahogados que están dando tanto el gobierno argentino como el Fondo Monetario Internacional.
Compartir: 
Twitter
  

miércoles, 24 de octubre de 2012

Economía Planificada


Una de las principales diferencias de los países socialistas y los países capitalistas es la forma en que sus economías están organizados. En los países capitalistas domina la economía de mercado, mientras que en los países socialistas Estado domina la economía planificada.
En la economía de mercado, la mayor parte de la producción económica (bienes y servicios) es el resultado de la empresa privada: manufactura, comercio, servicios controlados por ciudadanos particulares. Es decir, son empresas del sector privado que tienen la mayor parte de los medios de producción. El Estado interviene en la actividad económica y hacer frente a los sectores normativos, como la energía, la seguridad, la educación, la salud y otros.
La economía estatal planificada, la producción económica está dirigida por el Estado. Las fábricas, el comercio y los servicios son controlados por empresas estatales. Los trabajadores son empleados estatales. Sólo el estado de poseer los medios de producción. En este sistema, la producción económica del país está planificado por un órgano central del Estado, para atender las necesidades sociales que cámara de compensación previstos. Es indiscutible el producto, el mercado, la venta de su producto.
Entre estos dos sistemas opuestos, hay una gran variedad de sistemas económicos que tratan de conciliar mezclarse en diversas proporciones, el dominio del sector privado (libertad de empresa) y el sector público (empresas estatales)

Obtiene su nombre del sistema de economía planificada en la cual se determina la organización económica, en general las decisiones económicas de un país en un avión y no por el mercado. Este plan es elaborado por el Estado, es decir, por las autoridades y los técnicos que trabajan en los sectores del Estado. El resultado es un programa, válido por un período determinado, generalmente de cinco años, la práctica habitual de los países que han adoptado este modelo de economía (cinco por año del plan). Para tener una economía planificada requiere que todos los medios de producción están nacionalizados. Así, el Estado se convierte en el dueño de todas las compañías principales: los bancos, las industrias. transporte, etc.
A partir de entonces, las autoridades del gobierno será responsable de la centralización y el control de todas las decisiones y la economía financiera. Los precios en la economía planificada no obedece a la ley de la oferta y la demanda, la economía de mercado básico (inversamente proporcional a la economía planificada del sistema), sino a las decisiones del Estado. La consecuencia de esto es que si un producto que falta en el mercado, el producto no va a aumentar y, simultáneamente, otro producto que no ha sufrir demasiada demanda en cualquier incremento del coste.

Los planes económicos del gobierno sigue siendo responsable de decidir cómo, cuándo y donde los productos se venderán y el trabajo a nivel nacional. En la economía planificada tampoco hay mercado de capitales (bolsa de valores, compra y venta de acciones), símbolo de los países que adoptaron la economía de mercado, es decir, capitalista, porque todas las empresas son de propiedad estatal. Incluso si fuera posible la introducción de mercado de capitales en este sistema, que sería una experiencia confusa, ya que cada cambio realizado en el mercado de valores está fuertemente influenciado por la consolidación de la marca y el estado de la empresa en el mercado, o factores similares, que son, por naturaleza de la empresa privada. Experimentos economía planificada hoy nunca asimilado estos conceptos, es decir, no había marcas de productos o logotipos, o algo así, siendo los únicos productos diferenciados para el estado de fábrica de registro donde se fabricó el producto.

Otro aspecto importante de este sistema es que no existe un mercado de trabajo (oferta y demanda de empleo). El plan tiene en cuenta el número de trabajadores y el crecimiento del empleo. Cuando un trabajador pierde su empleo, recibe el pleno empleo, que es un pago, mientras que la búsqueda de un nuevo empleo.

La Unión Soviética y otros países comunistas fueron los responsables de la economía planificada experimentos que fue testigo de lo que va de la historia. Hoy en día, prácticamente ningún país adopta este sistema en sus suposiciones fundamentales, incluso aquellos que se llaman a sí mismos los regímenes socialistas como Corea del Norte, Vietnam y Cuba. Esta manera de manejar la economía fracasado en gran medida por lo que se cree que es una gran corrupción y la burocracia que finalmente establecerse en tal sistema, dado casi enteramente a los empleados con puestos de trabajo seguros, se ven pocas ventajas en el cambio de variables del sistema, en busca de una mayor ganancia y mayor productividad. Esto se refleja claramente en las imágenes de famosos que vinieron de países de Europa la economía planificada, donde la población había enormes colas para comprar artículos esenciales de consumo como la carne o el pan.


4 5 Capitulo 3 Economía Planificada

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Clase 15: Comercio Internacional


Comercio Internacional: Componentes de la Balance de Pagos. Teorías de las Ventajas Competitivas. Teorías del Intercambio y relación desigual.

Partiendo de las Identidades macroeconómicas.


P (Producto) = C (Consumo) + I (Inversión) + G (Gasto) + ((X (Exportaciones)- M (Importaciones))

Exponemos a continuación la ecuación del Ingreso:

·  Y (Ingreso) = C (Consumo) + S (Ahorro) + T (Impuestos).


De la relación de equilibrio surge que:

P=Y

C+I+G+(X-M)=C+S+T

Si pasamos hacemos pasajes de términos:

(X-M)= (C-C) + (S-I) + (T-G)

(X-M = Sector Externo) = Sector Interno ((S-I = Sector Privado) + (T-G = Sector Público))
Modelo de Tres Brechas  

Sector Externo ≈ Sector Interno

Donde la igualdad estará restringida al Tipo de Cambio y al nivel de precios. En caso de desequilibrios negativos se presionaría a la  reducción de las reservas monetarias, sucediendo el efecto contrario cuando los componentes son superávitarios.

 

Análisis del Sector Externo: Balance de Pagos


En las clases anteriores se analizaron los componentes del sector interno. En esta oportunidad se comenzará a analizar el Sector Externo, comenzando con la transacciones comerciales. Debemos comentar, que existe un registro de las transacciones económicas internacionales, que integra tanto las comerciales como las financieras. El mismo es el Balance de Pagos.
Para una comprensión propedéutica del Balance de Pagos, comenzaremos exponiendo en primer término el Balance Comercial, y su forma ampliada, el Balance de Cuenta Corriente. Luego en la siguiente clase se analizará el Balance de Capitales. Concluyendo en un tercer encuentro con la compresión de la relación del Sector Externo y el Interno, necesariamente exponiendo los tipos de Cambio y el Dinero.

 

Teoría de las Ventajas en el comercio internacional.


Desde la formación de los primeros asentamientos humanos, el intercambio de excedentes económicos entre sociedades se presenta como una constante en la historia de la humanidad. Durante la crisis del feudalismo y la formación de los Estados Nacionales durante el siglo XVI y XVII, el “mercantilismo” ocupará el discurso económico de la época. La idea de la acumulación de oro y metales preciosos se conseguía a cambio de tener una balanza comercial favorable (esto es exportaciones mayores a las importaciones).
La prespectiva mercantilista tuvo sus críticos, paradógicamente, desde teóricos británicos como William Petty o David Hume, país que en el siglo XIX se convertiría en el abanderado del librecambismo, durante su formación industrial desplegó políticas proteccionistas a sus manufacturas, al igual que Francia a la agricultura.
Con la obra de Adams Smith nos encontramos con el concepto de Ventajas Absolutas, que desplaza la preocupación del comercio exterior a la acumulación de oro, hacia la idea de exportar aquellos bienes que se fabrique a bajo costo en el país e importar aquellos que sean de menor costo en el exterior. Un país tiene una ventaja absoluta cuando puede producir un bien con menor costo de producción.
Producción
Sin Intercambio
Con Intercambio
País A
Producto X
100
-
Producto Y
50
100 
Lo intercambia
País B
Producto X
50
Lo intercambia 100
Producto Y
100
-
Prod. Hs. Trabajo
150
100
Ahorra 50

Sin embargo, David Ricardo introduce el concepto de Ventajas Comparativas, que plantea que los países deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que se tenga mayor productividad. Si dos países tienen ventajas comparativas y existe un flujo de intercambio, ambos se ven beneficiados porque se consigue una mayor producción con el mismo número de horas de trabajo.
Producción
Sin Especialización
Con Especialización
País A
Ahorro 1Hs.
Producto X
3
6
Producto Y
4
Prod. Hs. Trabajo
7
6
País B
Ahorro 1 Hs.
Producto X
6
Producto Y
5
10
Prod. Hs. Trabajo
11
10

En la actualidad, se habla del concepto de Ventajas Competitivas, elaborado por Michael Porter, quien entiende que los países se insertan en el mercado mundial a través de la generación de las ventajas competitivas, permitidas por avance tecnológico y la diferenciación de productos para mercados segmentados.

 

Los Términos de Intercambio y la relación desigual.


Si bien, existieron críticas al librecambismo, como las expuestas por Friedich List, el pensamiento ricardiano se convertiría en la base teórica del comercio internacional del siglo XIX y principios del siglo XX hasta la crisis del ‘30 que frenó el despliegue del comercio internacional hasta la posguerra. Repasemos las críticas.

Teoría Proteccionista
El planteo crítico de List al librecambio radica en su defensa de lo que entiende como economía nacional. La prioridad de preservar la estructura productiva radicada en el espacio nacional. Entiende List, que en los países que partir de una base agrícola fuerte y una industria débil que darían subordinados a los países con un desarrollo de manufacturas elevado. Por ende, es necesario proteger a las industrias nacionales para que puedan competir con las de las naciones industrializadas.
Las recomendaciones de List estaban destinadas a la Alemania del siglo XIX que iría consolidando su economía nacional. Proponiendo no más que una práctica que realizó Gran Bretaña durante su consolidación como país industrial. 
Esta política comercial sería imitada por Estados Unidos en el mismo período. Como lo señalaría un importante político norteamericano, Alexander Hamilton, oponiéndose al libre cambio, que si un país produce un producto por un dólar y no lo importa, se beneficia doblemente, porque se queda con el dólar y con el producto.

Términos de Intercambio
La Teoría de los Términos de Intercambio, elaborada por el CEPAL, desarrollada por Raúl Prebisch, analiza la variación asimétrica que se producen entre los precios de los productos manufacturados y los agropecuarios,que tiende a subir provocando un deterioro para el país agrícola.
Año 1: Prod. Manuf / Prod. Agro = 1
Año 2: Prod Manuf / Prod. Agro = 2;
mostrando un deterioro de los precios del producto agrícola.
Teoría del Intercambio Desigual.

La Teoría del Intercambio Desigual, elaborada por corrientes marxistas, crítica a la visión ricardiana desde tres aspectos:
a)    Que la Tasa de Ganancia en cada país no es igual.
b)    Que la producción escala no beneficia a ambos países por igual.
c)    Que la productividad en ambos países no permanece constante y generalmente son desiguales.

Comercio Internacional: Exportaciones-Importaciones


En la actualidad, existe un “consenso” en buscar el libre comercio. En este sentido existe la Organización Mundial de Comercio que estimula la reducción de aranceles a nivel internacional para garantizarlo.

Exportaciones


Se entiende como exportaciones, a los productos que se venden fuera del mercado nacional. Las posibilidades de exportación dependen tanto de las Ventajas Comparativas como de las políticas proteccionistas aplicadas en cada uno de los países.
Tanto el perfil de las exportaciones, entendidas por el sector de la que derivan (primario, secundario o terciario), como el destino de las mismas, delimitan la formación de una División Internacional del Trabajo y la forma de inserción de la economía nacional.

Importaciones


Es la definición inversa de las exportaciones, son aquellos productos que se compran de otros países.

Balance Comercial y Cuenta Corriente


Debemos distinguir que en por una cuestión analítica se plantea que la Balanza Comercial analizando sólo a las exportaciones e importaciones (X-M), pero debemos aclarar, que en el Balance de Pagos, la BC forma parte de la Balanza de Cuenta Corriente, que le agrega los servicios prestados por fletes y transportes, y aquellas rentas que provienen de inversiones realizadas fuera del país y transferencias.
Cuando el saldo de la Cuenta Corriente es positivo significa que las operaciones entre importaciones y exportaciones, servicios y transferencias da como resultado un número positivo.
Al ser positivo, quiere decir que la economía se autoabastece a nivel nacional y exporta bienes que no son consumidos.

viernes, 10 de agosto de 2012

Clase 14 Créditos y Endeudamiento Interno y Externo

Créditos, Endeudamiento Interno y Externo

Mercado de Dinero

Como analizamos en el Mercado de Dinero, la Tasa de interés como variable de relación de oferta y demanda monetaria.

Préstamos y créditos

El rol principal de los Bancos es actuar como intermediario de préstamos. Se suman también las entidades de créditos y los otorgados por empresas por la colocación de sus productos.

Tipos de créditos
  • Tradicional. Cuotas acordadas
  • Consumo. Cuotas de largo plazo.
  • Comercial. Operaciones empresariales.
  •  Hipotecario: Propiedad
  • Refinanciación.

Finaciamiento por Bonos o Acciones


  • Bono: Emisión estatal a interés.
  • Acción: Cuotas de inversión.
Fideicomisos
  • Delegación de Administración sobre Capitales (Monetario, Inmuebles, Bonos, Etc)

Análisis del Sistema Financiero sobre la Economía


Ver: http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=1002&kdisc=si

Deuda Externa Argentina. Proceso de endeudamiento e impacto monetario. Análisis argentino y balance de la convertibilidad, comparación con el Euro y situación España.

El Estado tiene diferentes formas de tomar Deuda Pública, responsabilidades de pago, que deviene en Externa si los compromisos se realizan en divisas (Dólares u otros), lo que implica para el país conseguir las mismas en el mercado internacional.
Para obtener las mismas pueden ser de dos procedimientos:

1) Préstamos de Organismos y Bancos Internacionales. Con requisitos y compromisos de solvencias de pago.
2) Colocación de Bonos a valor nominal en mercado y rescate a precio real.

Más allá que se puede analizar la evolución de Deuda Externa, se desatacan dos etapas de endeudamiento, que se distingue como Vieja Deuda (1976-1983) y Nueva Deuda (1992-2002), donde se analizan las características de ese endeudamiento.

Deuda en 2010: http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan/documentos/informe_deuda_publica_31-12-10.pdf

Para analizar la evolución de la Deuda Externa Argentina recomiendo éstos Artículos:

El FMI y la Deuda Argentina - Eric Calcagno - Le Monde Diplomatique

2000-06-01-El-Diplo-La-deuda-externa-un-proyecto-politico
3054_1 Sociedad Deuda Externa
La Deuda Externa en Los '90 Jasinski Olmos Gaona
Deuda Externa Gambina Garcia Borzel Casparrino

Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía