Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


lunes, 24 de mayo de 2010

Clase 8 Microeconomía - Sobre los Mercados

¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA?

La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en observaciones previas.

Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía pretende determinar como se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.

Mercado

Un sacrosanto Modelo de la economía es la idea de Mercado. Existe una ilusión que la economía se puede organizar mediante la concurrencia de "oferentes", aquellos que poseen un bien que otros precisas, y "demandantes", que procuran de esa oferta. La libertad implica la posibilidad de decidir sobre cuál es el precio que ambos están dispuestos a aceptar para realizar la transacción.

Para lograr la lógica de funcionamiento de este Modelo, se incorporan cuatro requisitos básicos:

1. Homogeneidad: Para que exista competencia entre productos, los mismos deben ser homogéneos, para que el demandante pueda optar por cualquiera de ellos.

2. Atomización: Ninguno puede tener la capacidad de fijar el precio por sí sólo.

3. Movilidad de Factores: Debe existir una libertad de concurrencia de oferentes y demandantes.

4. Transparencia: Debe haber libertad de información y libre acceso por parte de oferentes y demandantes.

Ø Reflexionar sobre la vigencia de esos postulados en la economía actual.

Curvas de Oferta y Demanda.

Demanda:

Las variables que influyen la determinación de la cantidad demandada de un bien por parte de los sujetos que compran son las siguientes:

1. Precio del Bien.

2. Precio de los Bienes Sustitutos.

3. Gustos y Preferencias.

4. Ingreso.

De esto se puede llegar a una función de Demanda:

Ø D= F(Precio, Precio Sustituto, Gustos Preferencias)

Pero tomando sólo la relación de la cantidad y Precio:

Ø D= a.P+b, donde a es negativa.


https://www.youtube.com/watch?v=QHUeKJPSJv8

https://www.youtube.com/watch?v=UkfqTPP_tNI



Oferta:

Las variables que influyen la determinación de la cantidad demandada de un bien por parte de los sujetos que compran son las siguientes:

1. Precio del Bien.

2. Costos.

3. Beneficio.

De esto se puede llegar a una función de Oferta:

Ø O= F(Precio, Costos, Beneficios)

Pero tomando sólo la relación de la cantidad y Precio:

O= c.P+c

· Reflexionar sobre el comportamiento: Plantear ejercicios en la clase práctica.

https://www.youtube.com/watch?v=EL2N17Qxd5c


Equilibrio de Mercado



Tipos de Mercado Imperfecto.

Otros Mercados:

  1. Imperfecta: Cuando no cumplen alguno de los postulados.
  2. Monopolio: Cuando existe un oferente que fija el precio.
  3. Oligopolio: Cuando varios oferentes fijan el precio.


Elasticidad

Lo interesante a investigar es el comportamiento del mercado a diferentes cambios en los precios o cantidades demandadas. Cómo cambio una variable cuando se modifica otra que esta relacionada permite inferir predicciones de comportamientos. Para esto se toma el concepto de Elasticidad. En este sentido diríamos que si la demanda de un bien cae fuertemente cuando varia una unidad su precio, podemos afirmar que ese bien tiene una demanda elástica y viceversa.

https://www.youtube.com/watch?v=E9hZtf_xzx8


Elasticidad Precio

Se mide aquí, cuanto varía la cantidad demandada u ofertada cuando varia en una unidad el Precio.

(DD/D)/(DP/P)= Elasticidad Precio de la Demanda.

(DO/O)/(DP/P)= Elasticidad Precio de la Oferta.

· Realizar ejercicios en el práctico.

Elasticidad Ingreso

Se analiza cuánto varía la demanda de un bien cuando aumenta el Ingreso.

(DD/D)/(DY/Y)= Elasticidad del Demanda respecto a Ingreso.

https://www.youtube.com/watch?v=5CwbeP1IrKY


Clasificación de Elasticidades.

  1. Elástica: Cuando la Elasticidad es superior a 1.
  2. Elasticidad Unitaria: Cuando la Elasticidad es igual a 1.
  3. Ineslástica: Cuando el valor de la Elasticidad es menor a 1.
  4. Rígida: Cuando el valor de la Elasticidad es igual a 0.
  5. Infinitamente Elástica: Cuando el valor es altamente superior a 1.

Temas complementarios


Precio Máximo


Precio Mínimo


domingo, 9 de mayo de 2010

Legado. La Deuda Externa en Argentina. Ricardo Romero. Página/12

Domingo, 9 de mayo de 2010
logo cash

Legado

Luego del largo derrotero judicial, parlamentario y político, el canje de la deuda comienza con una perspectiva favorable, al menos para los tenedores de bonos, aunque la refinanciación y pagos generan alivios fiscales sin necesidad de recortes. Cabe destacar que la política de acumulación de reservas permitió afrontar la crisis internacional sin grandes sobresaltos.

Sin embargo, la economía argentina padece un problema estructural, una deuda generada ilegítima e irresponsablemente y un esquema generador de divisas concentrado, lo que condiciona su capacidad de financiamiento y gestión.

La deuda es producto de un endeudamiento ilegítimo, generado por la última dictadura, e irresponsable, causada por la ilusión de una paridad cambiaria que nos endeudó y llevó al colapso. A su vez, la concentración de las exportaciones provoca crisis cuando los precios internacionales caen.

Cuando el canje concluya, sería oportuno diseñar políticas activas que incentiven un sector exportador desconcentrado y se oriente a redefinir el modelo de endeudamiento, incluso poniendo en agenda deudas ilegales. Quizás el encarcelamiento de Martínez de Hoz sea un buen comienzo.

Ricardo Romero

Politólogo UBA/Unsam

www.ricardoromeroweb.com.ar

Para comunicarse con esta sección escribir a economia@pagina12.com.ar

Cash solicita a los lectores que las cartas enviadas no excedan los 15 renglones para posibilitar su publicación.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

martes, 4 de mayo de 2010

Megacanje de la Deuda Externa (o eterna) Argentina

http://economialatinoamerica.suite101.net/article.cfm/megacanje-de-la-deuda-externa-o-eterna-argentina


Megacanje de la Deuda Externa (o eterna) Argentina
Compartir Artículo
03-may-2010 Ricardo Romero
Luego de idas y venidas judiciales y parlamentarias, el gobierno argentino impulsa un canje de deuda para refinanciar sus comprimisos internacionales.
Luego del largo derrotero judicial, parlamentario y político, el canje dela deuda comienza con una perspectiva favorable, al menos para los tenedores de bonos. Si bien la refinanciación y pagos generan alivios fiscales, de un 65% de quita de capital, y sin necesidad de recortes, sí tuvo problemas políticos, y cabe destacar que la política de acumulación de reservas permitió afrontar la crisis internacional sin grandes sobresaltos, al menos en términos ecónomicos, el mismo conflicto generó una caída en el nivel de los bonos argentinos.
Conflicto en el Central
Para llevar adelante la operación, Cristina Fernández firmó una serie de Decretos que fueron objetados por el entonces presidente del Banco Central y luego por el Parlamento. Incluso tuvo acciones judiciales que intentaron frenar la medida, que terminaron con el recambio de la conducción del Central y la reformulación del Decreto.
En el conflicto entre la Presidenta de la Nacion y el del Banco Central subyace un debate pendienterespecto a la deuda externa argentina, no solo de como pagarla, sino si hay que pagarla, y en su defecto cuanto?.
Orígen de la Deuda Externa
Cabe recordar que la deuda externa argentina,si bien tiene un largo recorrido historico desde el emprestito Baring, puede tomarse en dos fases importantes, el generado por la dictadura y el producido durante la era neoliberal, lo que Eric Calcagno llama vieja y nueva deuda.
Respecto a la primera, la misma fue generada en forma ilegal e ilegitima, porque fue tomada por un gobierno de facto y asumida por medio de la liquacion de la deuda privada. Cuando se entró en crisis en 1989, luego de la crisis de México, se refinanció, en parte por el Plan Brady y otra a través del remate de empresas públicas.

document.getElementById('adsense_placeholder_2').innerHTML = document.getElementById('adsense_ad_2_hidden').innerHTML;
Este componente fue de aproximadamente 60 billones, en tanto que el segundo fue desarrollado durante la decada neoliberal, donde se duplico a traves del financiamiento especulativo de la emision de bonos, haciendo eclosion en el 2001. La salida a esta sesacion de pagos fue el megacanje, que puede ser visto como ilegitimo, pero tuvo
legalidad.
Si bien se logro refinanciar, el nivel de endeudamiento sigue siendo critico para las posibilidades de crecimiento del pais. Por lo que debe enfrentarse el proceso de manera politica y no financiera.
Argentina debiera reclamar una mediacion por insolvencia para
garantizar derechos sociales, tal como sucede en juzgados norteamericanos, y generar un cronograma factible de pagos que no resigne un pais para todos y todas.
Perspectiva futura
La deuda es producto de un endeudamiento ilegítimo, generado por la ultima dictadura, e irresponsable, causada por la ilusión de una paridad cambiaria que nos endeudó y llevó al colapso. A su vez, la concentración de las exportaciones provoca crisis cuando los precios internacionales caen.
Cuando el canje concluya,seria oportuno diseñar políticas activas que incentiven un sector exportador desconcentrado y se oriente a redefinir el modelo de endeudamiento, incluso poniendo en agenda deudas ilegales.
Quizás el encarcelamiento de Martinez de Hoz sea un buen comienzo.

Compartir Artículo

Megacanje de la Deuda Externa (o eterna) Argentina http://economialatinoamerica.suite101.net/article.cfm/megacanje-de-la-deuda-externa-o-eterna-argentina#ixzz0myZMA1CO

Clase 7: "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes.

Clase 7: "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes.

Se presenta la propuesta de Trabajo:

1º. Se expone el contexto de crisis de la Economía Neoclásica..
2º Se comentan los aportes del pensamiento Keynesiano.
3º Trabajar en Grupo: Se aplican los conceptos del pensamiento Keynesiano..

Exposición:

La Teoría del Equilibrio General no podía dar respuesta a las constantes crisis que presentaban los países capitalistas. Este equilibrio se presuponía desde la Ley de Say, que planteaba que toda oferta genera su propia demanda.
Habiendo sido el marxismo el cuerpo teórico que parecía comprender el proceso de acumulación del capital, observando el proceso de sobreproducción que tendencialmente coloca en crisis al capitalismo.
Durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, los economistas depositaban, religiosamente, la confianza en el comportamiento de mercado, incomprensiblemente en momentos en que crecía trustificación de las empresas.
Esta posición solo se abandonaría en la crisis del ‘30, cuando el accionar del Estado, recuperaría a las alicaídas economías capitalistas.

El nuevo rol del Estado estuvo sustentado en los análisis realizados por Keynes, quién propuso orientar el accionar estatal, a través de políticas monetarias y fiscales, hacia incrementar la propensión al consumo, incentivando la inversión y provocando el aumento del ingreso por el efecto multiplicador. Durante décadas, las políticas keynesianas se aplicaban como mecanismo para recuperar el crecimiento. Recién en los ´70, los déficits fiscales recurrentes en que caían los Estados, sumados a las tendencias inflacionarias, provocaron el abandono de estas recetas.

Principales Conceptos

El principal aporte de Keynes es refutar que la economía tiende naturalmente el pleno empleo. La idea que el salario es igual a la utilidad marginal del trabajo restringe a pensar un "desempleo estructural". El efecto de caída del empleo o de los salarios produce una baja en la demanda y con ello una caída en el producción, por ende, más desempleo. Para eso hay que revertir la falta de demanda efectiva del mercado.

Para la Teoría Neoclásica:
Y (Ingreso) = P (Producción)
C (consumo) + S (ahorro) = C (bienes de consumo) + I (Inversión)
Si C = C, entonces S = I

Keynes cuestiona esta relación, entendiendo que el ahorro, puede ir a la Inversión o al sistema financiero especulativo. Plantea el concepto de Eficiencia Marginal de Capital= EMK que establece la relación entre Beneficio esperado y tasa de interés.

EMK: B/i, si es mayor a 1, el ahorro se Invierte, si es menor a 1, no se invierte.

La propuesta Keynesiana reside en impulsar la intervención del Estado a fin de impulsar la Demanda Efectiva a través de la Política Fiscal y Monetaria.
Respecto a la política Monetaria:
Sostiene que la visión neoclásica, donde
v (velocidad de circulación). M (cantidad de Moneda) = P (Producción). P (precios)
Si la velocidad y la producción es fija, entonces las variaciones de M provocan cambios en los Precios.
Keynes entiende que el aumento de M en conjunto con el impulso de P, provoca crecimiento económico y no Inflación.
Respecto a la Política Fiscal:
A fin de compensar la emisión monetaria, el Estado debe generar Inversión a través del Gasto Público.
El Estado debe intervenir en economía en momentos recesivos y retirarse en los momentos expansivos.
Consigna:
- Describa con ejemplos cada item.

Temas

Ejemplos

Sobre el Empleo

Política Fiscal

Política Monetaria

Jhon Moynard Keynes 1903-1945
Breve tratado sobre la reforma monetaria, 1923  (FCE , 1996)
Costos de Producción
“Se supone con frecuencia que los costos de producción son tres, correspondientes a las remuneraciones del trabajo, la empresa y  acumulación. Pero hay cuarto costo: el riesgo” p.  15
Creación de Dinero
“La creación de curso legal ha sido y es una reserva última del Estado, y es poco probable que un Estado o un gobierno decreten su propia bancarrota” p. 32
Inflación
“Pero durante el período en que se opera el cambio, cuando los precios crecen mes a mes, el empresario tiene una fuente adicional y más copiosa de ganancias inesperadas” p. 41
Paridad del poder adquisitivo
“La teoría cuantitativa trata del poder de compra o del valor en términos de bienes de una moneda nacional. Cuando las monedas del mundo estaban casi todas bajo el patrón oro, su valor real dependía de la cantidad real de oro (..) Una vez que esa medida común dejó de operar y que en su lugar tenemos diversos sistemas independientes de papel moneda inconvertible, ¿Qué es lo que determina el tipo al cual se intercambia las unidades monetarias de los distintos países?. p.100
Deflación
Devaluación
“Se llama deflación a la política de reducir la razón entre la cantidad de dinero de un país y su requerimiento de poder compra en forma de moneda, de modo de incrementar el valor del cambio del dinero en términos de oro o de mercancías” // “Se llama devaluación a la política alternativa de estabilizar el valor de la moneda en un nivel cercano al actual, sin tener en cuenta su valor de la preguerra” p. 161
Patrón Oro
“La restauración del patrón oro (…) ciertamente no proporcionará una cabal estabilidad de precios internos, y sólo puede darnos una estabilidad completa de los cambios externos si todos los demás países restablecen también dicho patrón. P. 176
Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, 1936 (FCE, 1992)
Postulados Economía Clásica
“Salario = PDMg del Trabajo” / “Utilidad del Salario = Desutilidad Mg del nivel Empleo” p. 17
Desocupación Involuntaria
“es aplicable sólo al caso de ocupación plena, es una falacia aplicarla a los problemas de desocupación involuntaria”, p. 26
Ley de Say
“Desde los tiempos de Say y Ricardo los economistas clásicos han enseñado que la oferta crea su propia demanda” p. 28
Demanda Efectiva
“”la oferta crea su propia demanda”  “(N) y (N) son iguales en cualquier N” p. 34
Ahorro = Inversión
“Ingreso = valor de la producción = Consumo +Inversión, Ahorro = Ingreso – Inversión, A=I”, p. 64
Costo de Uso
“el costo de uso tiene para la teoría clásica del valor una importancia que ha sido descuidada” p. 66

Clase 6 Principales concepto de la Teoría Valor Uso

Clase 6: "Principales Conceptos de la Teoría del Valor Uso".

Utilidad y Precio

Valor Uso-Utilidad Valor de Cambio-Precio

Se presenta la propuesta de Trabajo:

1º. Se expone la delimitación de la Teoría del Valor Uso.
2º Se presentan los conceptos.
3º Trabajar en Grupo: Se proponen ejemplos de los mismos.

Exposición:

La Escuela Neoclásica surge en contraposición a la Teoría del Valor Trabajo. La Economía Política Clásica había desarrollado un esquema de análisis en base la idea del Tiempo de Trabajo como medida del Valor, punto que la Escuela Neoclásica va a rechazar o ignorar. El principal punto de cambio radica en pensar al individuo como un sujeto racional (por eso algunos la llaman Teoría Subjetiva) que en su fin utilitarista busca el mayor grado de placer con el menor esfuerzo posible.
Trasladado al esquema económico, se entiende que los individuos son racionales y que maximizan tanto utilidades como beneficios. En este esquema, la contraposición entre Consumidor y Productor es esencial para determinar el Valor, que no será otra cosa que el punto de equilibrio en donde el Consumidor y Productor intercambian, en base a un Precio, y momento en que el Consumidor puede maximizar su Utilidad y el Productor maximizar su Beneficio, en pautas de mercado libre.
En este sentido, analizar el concepto de Utilidad para medir el Valor-Precio es un punto relevante para la Escuela Neoclásica. El problema se presenta en tratar de cuantificar una expresión psíquica (la necesidad y satisfacción). En este sentido, se construyen distintos instrumentos analíticos, como las cursas de indiferencia, que permiten una aproximación comparativa entre los bienes.

Principales Conceptos

Valor de uso: Esta referenciado a la Utilidad un bien para satisfacer necesidades.
Valor de cambio: Es el Precio que se está dispuesto a pagar según la Utilidad de un bien.
Valor: Ahora determinado por el Precio que se paga por un bien según su Utilidad.
Se pone como manifiesto que el Precio esta medido en un bien que oficia de moneda.

Utilidad


Utilidad: Es la relación entre bienes y satisfacción de necesidades. No en forma intrínseca, sino a las necesidades que el individuo le otorga a ese bien.
Marginal: Al no ser intrínseca la Utilidad, cada bien tendrá un nivel de satisfacción de acuerdo a las necesidades que el individuo esta complaciendo. Entonces, la Utilidad se mide en forma Marginal por cada unidad que se suma a la satisfacción de la necesidad.
Decreciente: Además, la satisfacción de necesidad es decreciente, porque el individuo tiende a saciar la misma. En este sentido, estará menos dispuesto a pagar un Precio por un bien.


Principales Conceptos
Como la Teoría Neoclásica presupone que la economía se desenvuelve en libre mercado, compuestos por agentes, oferentes y demandantes, que actúan racionalmente y maximizan utilidades, al encontrarse e intercambiar sus productos se encuentran puntos de equilibrio que satisfacen las necesidades del conjunto de individuos de la sociedad. En este sentido, se analiza los componentes del mercado tanto desde el Consumidor como desde la perspectiva del Productor.
Respecto al Consumidor, cumpliendo los presupuestos marcados, éste lo hace bajo una cierta restricción presupuestaria maximizando su utilidad. De esta manera obtendrá los productos que le sean más útiles de una canasta de bienes y servicios, buscará los de mejor calidad y los combinará de tal manera de obtener el más bajo precio. Como señaláramos anteriormente, es muy difícil pensar ese comportamiento en la actualidad, sin embargo, no aprobaríamos un examen de microeconomía si dijésemos lo contrario.
Por el lado del Productor, luego de analizar técnicas productivas, diferentes mercados de bienes y servicios, éste combina ciertos Precios y Costos para maximizar su Beneficio y minimizar los Costos. La ecuación se resume:




Consumidor


Consumidor: Es el individuo que se presenta en el mercado y busca alcanzar la mayor Utilidad (satisfacción de necesidad) al menos Precio posible.

Productor


Productor: Es el individuo que se presenta en el mercado y busca alcanzar el mayor Beneficio (para luego utilizarlo) al menor costo posible. Por lo cual buscará el precio mayor.

Equilibrio

Equilibrio: Es el punto de encuentro entre Productor y Consumidor, donde ambos, en un acuerdo de intercambio alcanzan a maximizar sus preferencias.

Consigna:
- Analice los conceptos de Utilidad, Precio y Equilibrio, ejemplificando los mismos con ejemplos de la vida cotidiana.

Temas


Ejemplos

Utilidad

Precio

Equilibrio

- Ejemplifique la relación entre Valor y Precio.
- Explique cómo se determinan los salarios en la visión neoclásica.


Análisis microeconómico de la Empresa

Beneficio = Ingreso (productos * precios)  Costos (K capital, L trabajo)
El objetivo se centra en maximizar y Beneficios y minimizar Costos
En este modelo no existen pujas, al darse la distribución de Ingresos en una sociedad de libre mercado, armónica y sin conflictos, en la cual cada individuo recibe su ingreso según “aporte” al proceso económico. Todo aumento en la participación de los factores dependerá de la productividad marginal que determina el precio de los mismos.
Se puede decir que el neoclasicismo está en contra de la intervención del Estado debido a que éste impone impuestos al ahorro empresarial lo que limita la posibilidad de inversión. La no intervención del Estado y el libre mercado son los conceptos fundamentales del pensamiento Neoclásico.

Consigna:
- Describa cada uno de los instrumentos analíticos.

TemasEjemplos
Utilidad
Costos
Beneficios



Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía