Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


viernes, 11 de marzo de 2016

Clase 15: Inflación y Empleo

Problema de la Inflación

Se conoce como Inflación al fenómeno que implica un aumento generalizado de los precios en la economía. Al efecto contrario se lo denomina Deflación.
Actualmente la medición de la inflación se realiza con índices que calculan promedios ponderados de precios de bienes y servicios de la economía.
El más conocido es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que hasta el año 2013 se calculaba con precios obtenidos en regiones metropolitanas. En tanto que actualmente se está trabajando con el IPC Nuevo, que se construye con precios de muestreo de todo el país.
Generalmente se confunde la Inflación  con el resultado del IPC, que al ser un promedio ponderado, no refleja movimientos de precios directos sobre el consumidor, algo que sí hace otro índice basado en el promedio de la Canasta Básica de alimentos.

Tipos de Inflación

Es debate central sobre la Inflación es su causal. Existe una visión que lo plantea como un fenómeno monetario, en relación a lo visto en la discusión entre neoclásicos y keynesianos. Para esta corriente, la cantidad de dinero condiciona el nivel de precios. Como la economía concibe a la economía de libre mercado en una situación de pleno empleo, sostiene que los aumentos en cantidad de dinero solo pueden verse compensados por incrementos de precios.
Contrapuesto a esto, para la corriente keynesiana, en tanto que la economía tiene situaciones de desempleo estructural, la política monetaria puede incentivar el crecimiento económico, acompañado por una política fiscal expansiva. La preocupación de esta visión está centrada en el crecimiento, en tanto que los neoclásicos en el equilibrio.
La comprensión monetaria centra la visión en una causal de aumento de demanda. En tanto que la posición keynesiana en la situación de oferta, que en determinados momentos puede ser una causal de inflación.
Desde una comprensión marxista, la inflación puede ser vista como una puja distributiva, donde los reacomodamientos de precios reacomodan las tasas de ganancia.
A su vez, existe una visión estructuralista, sostenida por el economista argentino Julio Olivera, quien sostiene que las problemáticas de inflación en países latinoamericanos deben abordarse desde sus problemas de crecimiento.

Así, la inflación sería producto de la dependencia de los bienes de exportación, que condicionan la capacidad de reservas de un país, el endeudamiento externo, la estructura de precios relativos con el mercado internacional, entre otros inconvenientes. En definitiva, se entiende que la inflación es un fenómeno multicausal, que no puede ser abordado desde un solo aspecto.

Empleo

El trabajo asalariado se extiende con la evolución del capitalismo, como una forma diferente a las relaciones de producción esclavista o servil del precapitalismo.
En la actualidad, solo se considera empleo a una actividad que reciba una retribución pecuniaria denominada salario generalmente pactado según el mercado laboral regulado por leyes gremiales y mediadas por el Estado entre trabajadores y empresarios.
La actividad económica está relacionada con el nivel de empleo de un país, cuyo crecimiento tiende a ocupar a gran parte de la población económicamente activa (aquella en capacidad de trabajar, que estadísticamente se fija de 14 a 65 años).
Desempleo
Se entiende por desempleo, la situación en que una persona que desea encontrar trabajo no lo puede encontrar. Dentro de los tipos de desempleo podemos citar:
·         Voluntario: es aquel que se produce porque el salario que se ofrece en el mercado no incentiva a tomar empleo.
·         Involuntario: es aquel que se produce por cuestiones económicas, que podemos citar:
-       Friccional: Es temporal por cambios de empleos.
-       Estacional: Es temporal por cambios de estaciones.
-       Cíclico: Se produce en momentos de ciclos económicos.
·         Estructural: Se produce por disparidad entre oferta y demanda.
Subempleo

Según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-OIT,1970), se considera “subempleo” al empleo inadecuado de personas en actividades que para las que están sobre-calificadas o sus jornadas laborales son reducidas o sobrepasan la media normal.

Curva de Phillips

Durante los años sesenta del siglo pasado, Willian Phillips estudió la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en el Reino Unido que dio como resultado una curva de pendiente negativo, al estilo de una curva de demanda. Mismo resultado obtuvieron Robert Solow y Paul Samuelson para las estadísticas en Estados Unidos.
Esta evidencia empírica fortaleció un eje teórico de la visión keynesiana, que establecía una relación inversa entre niveles altos de inflación con bajo de desempleo y viceversa. Por ende, dejaba un dilema de política económica, donde para lograr estabilidad de precios se debería resignar niveles de empleo.



Esta visión fue criticada por economistas como Milton Fridman o de la escuela de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) quienes sostienen que a corto plazo la relación entre desempleo e inflación pueden mostrarse en forma inversa. Sin embargo, a largo plazo la tendencia es a encontrar un punto de pleno empleo, por el cual la inflación sube sin caída del desempleo.

lunes, 7 de marzo de 2016

Clase 7: Metodología Económica

Durante la primer parte del Trimestre se estudiaron las diversas formas de ver analizar lo “económico”. Las reflexiones abordadas en los textos clásicos delimitaron que sus conclusiones se dieron bajo un determinado contexto histórico. Cada concepto estaba articulado en el marco de relaciones sociales y estructuras económicas específicas.
En este sentido, el análisis de la economía debe contener un marco.

Es clásico escuchar como definición de Economía: "...Administración de bienes escasos...". Lo cierto es que la economía se caracteriza por analizar la forma en que una sociedad logra administrar los recursos con que cuenta para cubrir sus necesidades. 

En este sentido existen dos definiciones:

Microeconomía: Estudio del comportamiento de una unidad de producción. Por eso se la puede denominar "Economía de la Empresa". Aunque también estudia el comportamiento del Consumidor y la economía familiar.

Macroeconomía: Estudio de los agregados económicos a nivel: local, municipal, provincial, nacional o regional. Por eso se lo denomina "Economía Nacional".
 

Necesidades y Bienes

Es clásico escuchar como definición de Economía: "...Administración de bienes escasos...". Lo cierto es que la economía se caracteriza por analizar la forma en que una sociedad logra administrar los recursos con que cuenta para cubrir sus necesidades. En este sentido existen dos definiciones:

Necesidades

1. Básicas: Son las necesidades prioritarias que tiene un sociedad.
2. Culturales: Son aquellas que se producen socio culturalmente.

Bienes

Para satisfacer esas necesidades se requieren de Bienes que toman carácter económico por presentar dos aspectos:
1. Utilidad: se capacidad de satisfacer necesiades.
2. Ser un producto del trabajo.
Clasificación:
Tangibilidad.
Función
Durabilidad.
Reflexionar sobre los bienes.

 

Modelización

El método utilizado por los economistas, en su gran mayoría, para la investigación de casos particulares utiliza la modelización. El economista construye un Modelo de comportamiento de las relaciones económicas, procurando predecir futuros comportamientos económicos.

Modelo

Para la construcción del Modelo se parten de los siguientes componentes:
  1. Datos: Para realizar una investigación se parten de una base empírica.
  2. Variables: A partir de la base empírica se realizan una clasificación que nos permite construir variables de análisis. 
  3. Supuestos o Postulados: Se plantean comportamientos de los agentes económicos y funcionamientos de la economía.
  4. Hipótesis: Se plantean hipótesis que son constatadas en la base empírica.
  5. Instrumental Matemático: La base de análisis de comportamiento es la matemática.
  6. Conclusiones: Luego del análisis se realizan conclusiones de inferencia.

-       Reflexionar sobre métodos y plantear viabilidad de metodología alternativa.


Las variables pueden ser:
·         Endógenas: Aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones existentes dentro de un modelo.
·         Exógenas: Su valor no está determinado por un modelo o dentro de él, sino que se toma su valor como dado.
·         Stock: Referidas a una magnitud en un determinado momento temporal (v.g.: población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico.
·         Flujo Sólo tienen sentido referidas a un período determinado de tiempo (p.ej.: renta o inversión)
·         Nominales: Las que se expresan en valores corriente.

·         Reales: Las que se expresan en valores constantes.

Clase 6: Crítica a la Economía Neoclásica. Keynes


La Teoría del Equilibrio General no podía dar respuesta a las constantes crisis que presentaban los países capitalistas. Este equilibrio se presuponía desde la Ley de Say, que planteaba que toda oferta genera su propia demanda.
Habiendo sido el marxismo el cuerpo teórico que parecía comprender el proceso de acumulación del capital, observando el proceso de sobreproducción que tendencialmente coloca en crisis al capitalismo.
Durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, los economistas depositaban, religiosamente, la confianza en el comportamiento de mercado, incomprensiblemente en momentos en que crecía trustificación de las empresas.
Esta posición solo se abandonaría en la crisis del ‘30, cuando el accionar del Estado, recuperaría a las alicaídas economías capitalistas.

El nuevo rol del Estado estuvo sustentado en los análisis realizados por Keynes, quién propuso orientar el accionar estatal, a través de políticas monetarias y fiscales, hacia incrementar la propensión al consumo, incentivando la inversión y provocando el aumento del ingreso por el efecto multiplicador. Durante décadas, las políticas keynesianas se aplicaban como mecanismo para recuperar el crecimiento. Recién en los ´70, los déficits fiscales recurrentes en que caían los Estados, sumados a las tendencias inflacionarias, provocaron el abandono de estas recetas.

Principales Conceptos

El principal aporte de Keynes es refutar que la economía tiende naturalmente el pleno empleo. La idea que el salario es igual a la utilidad marginal del trabajo restringe a pensar un "desempleo estructural". El efecto de caída del empleo o de los salarios produce una baja en la demanda y con ello una caída en el producción, por ende, más desempleo. Para eso hay que revertir la falta de demanda efectiva del mercado.
Para la Teoría Neoclásica:
Y (Ingreso) = P (Producción)
C (consumo) + S (ahorro) = C (bienes de consumo) + I (Inversión)

Si C = C, entonces S = I

Keynes cuestiona esta relación, entendiendo que el ahorro, puede ir a la Inversión o al sistema financiero especulativo. Plantea el concepto de Eficiencia Marginal de Capital= EMK que establece la relación entre Beneficio esperado y tasa de interés.

EMK: B/i, si es mayor a 1, el ahorro se Invierte, si es menor a 1, no se invierte.

La propuesta Keynesiana reside en impulsar la intervención del Estado a fin de impulsar la Demanda Efectiva a través de la Política Fiscal y Monetaria.

Respecto a la política Monetaria:

Sostiene que la visión neoclásica, donde v (velocidad de circulación). M (cantidad de Moneda) = P (Producción). P (precios)

Si la velocidad y la producción es fija, entonces las variaciones de M provocan cambios en los Precios.

Keynes entiende que el aumento de M en conjunto con el impulso de P, provoca crecimiento económico y no Inflación.

Respecto a la Política Fiscal:

A fin de compensar la emisión monetaria, el Estado debe generar Inversión a través del Gasto Público.
El Estado debe intervenir en economía en momentos recesivos y retirarse en los momentos expansivos.



Consigna:

- Describa con ejemplos cada item.

Temas
·       Sobre el Empleo

·       Política Fiscal

·       Política Monetaria

Jhon Moynard Keynes 1903-1945
Breve tratado sobre la reforma monetaria, 1923  (FCE , 1996)
Costos de Producción
“Se supone con frecuencia que los costos de producción son tres, correspondientes a las remuneraciones del trabajo, la empresa y  acumulación. Pero hay cuarto costo: el riesgo” p.  15
Creación de Dinero
“La creación de curso legal ha sido y es una reserva última del Estado, y es poco probable que un Estado o un gobierno decreten su propia bancarrota” p. 32
Inflación
“Pero durante el período en que se opera el cambio, cuando los precios crecen mes a mes, el empresario tiene una fuente adicional y más copiosa de ganancias inesperadas” p. 41
Paridad del poder adquisitivo
“La teoría cuantitativa trata del poder de compra o del valor en términos de bienes de una moneda nacional. Cuando las monedas del mundo estaban casi todas bajo el patrón oro, su valor real dependía de la cantidad real de oro (..) Una vez que esa medida común dejó de operar y que en su lugar tenemos diversos sistemas independientes de papel moneda inconvertible, ¿Qué es lo que determina el tipo al cual se intercambia las unidades monetarias de los distintos países?. p.100
Deflación
Devaluación
“Se llama deflación a la política de reducir la razón entre la cantidad de dinero de un país y su requerimiento de poder compra en forma de moneda, de modo de incrementar el valor del cambio del dinero en términos de oro o de mercancías” // “Se llama devaluación a la política alternativa de estabilizar el valor de la moneda en un nivel cercano al actual, sin tener en cuenta su valor de la preguerra” p. 161
Patrón Oro
“La restauración del patrón oro (…) ciertamente no proporcionará una cabal estabilidad de precios internos, y sólo puede darnos una estabilidad completa de los cambios externos si todos los demás países restablecen también dicho patrón. P. 176



Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, 1936 (FCE, 1992)
Postulados Economía Clásica
“Salario = PDMg del Trabajo” / “Utilidad del Salario = Desutilidad Mg del nivel Empleo” p. 17
Desocupación Involuntaria
“es aplicable sólo al caso de ocupación plena, es una falacia aplicarla a los problemas de desocupación involuntaria”, p. 26
Ley de Say
“Desde los tiempos de Say y Ricardo los economistas clásicos han enseñado que la oferta crea su propia demanda” p. 28
Demanda Efectiva
“”la oferta crea su propia demanda”  “(N) y (N) son iguales en cualquier N” p. 34
Ahorro = Inversión
“Ingreso = valor de la producción = Consumo +Inversión, Ahorro = Ingreso – Inversión, A=I”, p. 64
Costo de Uso
“el costo de uso tiene para la teoría clásica del valor una importancia que ha sido descuidada” p. 66


martes, 1 de marzo de 2016

Lo económico

Lo económico
La presentación de este programa tiene como objetivo introducir a los alumnos de Economía Política en el estudio de una disciplina que se presenta cotidianamente en su vida social como un discurso ajeno y cerrado a su comprensión. Estando a la vez orientado a estudiantes del área de humanidades que no son propensos a sumergirse en las ecuaciones matemáticas del reduccionismo neoclásico y tecnocrático.
En ese sentido, se describe “lo económico” como tema de análisis esencialmente social. De esta manera se encara la compresión del desarrollo de la materia en términos históricos e interdisciplinarios.
Si bien Platón y Aristóteles en Grecia antigua o Santo Tomás de Aquino en el feudalismo esbozaron algunas ideas sobre “valor” y la distribución económica, sus reflexiones no alcanzan un conocimiento estructurado de la disciplina.
Las profundas transformaciones sufridas con la “Revolución Industrial” incentivaron las investigaciones sistematizadas que intentaban explicar las nuevas tendencias abierta por el capitalismo. Dando origen a la disciplina económica.
Se intenta aquí, delimitar el campo de “lo económico” desde el contexto del surgimiento de la disciplina. Analizando la forma de abordaje realizado por parte de la Economía Política y la Economía. A partir de exponer las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico.
La Economía Política se presenta como método de conceptualización que intentaba comprender la forma de Producción, Distribución y Consumo que desarrolla una sociedad como conjunto. En este sentido, la Economía Política se presenta como una disciplina social y política.
La modernidad estuvo caracterizada por la industrialización y urbanización en “lo económico”, y la formación del Estado en “lo político”. Esta manifestación secularizada permitió la separación, en apariencia, de ambas esferas y el abordaje por disciplinas diferenciadas.
De esta forma, la comprensión de “lo económico” tomó la forma de Economía como ciencia y construcción de leyes económicas. La modelización matemática y la estadística formarán parte indisociable del instrumental económico.
El análisis diferenciado de la Economía Política y la Economía nos permitirá reflexionar sobre las implicancias teóricas de estos abordajes y profundizar en un análisis crítico de la realidad económica.
Además, durante la lectura a los textos se focalizan conceptos como: División del Trabajo, Mercado, Comercio Internacional, Estado, etc. Descubriendo la actualidad de los mismos y su aplicabilidad práctica.

Provocar el acercamiento de los estudiantes a los textos clásicos del pensamiento económico, tiene como objetivo mostrarles una disciplina en construcción que ellos pueden llegar a enriquecer.
Consigna:

Partiendo de las definiciones básicas de Economía:

* Administración de los recursos escasos.
* Organización del uso de los recursos para la satisfacción de las necesidades.

Podemos sintetizar una idea básica:

-Que la Economía se ocupa de administrar los recursos, escasos o no, para la satisfacción de las necesidades. Además, esta gestión se realiza de manera diferente en cada tiempo histórico a fin de las relaciones sociales que se establecen en tres instancias de la actividad económica, a saber:

- Producción.
- Distribución.
- Consumo.

Producción: 
Es la instancia de utilización de los recursos naturales y culturales a fin de producir los objetos necesarios para la satisfacción de las necesidades. Se requiere en esta instancia determinar: Factores de Producción, Insumos, Mano de obra y Técnicas productivas.

Distribución: 
Lo realizado en el momento de la Producción se asigna a los miembros de la sociedad. Los criterios de distribución varían según el tipo de formación económica en la que se desarrolla la actividad.

Consumo: 
Es el momento final de los momentos económicos. Condiciona los criterios de Producción y Distribución. Esta determinado tanto por el nivel de necesidades de una sociedad.

*Consigna:


A partir de la consigna otorgada a la Clase (reparto de caramelos) se orienta a generar diferentes formas encarar la asignación de recursos.

Se pretende dejar como base para una definición de Economía, el estudio sobre las formas de organización de la producción, distribución y consumo de una sociedad.

Conjuntamente, se analizan las características sociales y políticas de las decisiones que implican esa organización.




- Analice cómo se realiza la Producción-Distribución y Consumo en una formación económica: esclavista, feudal, capitalista y socialista.

Complete:
Formación Económica
Producción
Distribución
Consumo
Esclavista
Feudal
Capitalista
Socialista / Comunista



Clase Presentación. Plan de Trabajo Anual


Clase Presentación: 

Programa Oficial:

Unidades
  •  ECONOMIA COMO REALIDAD
  • MICROECONOMIA
  • LAS ESCUELAS ECONÓMICAS
  • MACROECONOMIA
  • ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL ARGENTINA

Plan de Trabajo Ricardo Romero

Modalidad de Cursada


Primer Trimestre
Segundo Trimestre
Tercer Trimestre
Economía como realidad
Economía como Disciplina
Economía como Gestión
Pensamiento Económico
Metodología: Modelos
Políticas Económicas
Clásica: Smith - Ricardo
Mercados
Política fiscal
Crítica:  Marx
Producción y Costos
Política monetaria
Neoclásica:  1º y 2º Generación

Deuda Externa
Crítica: Keynes
Macroeconomía
Historia Económica

Cuentas Nacionales
MAE - ISI
Actualidad
Indicadores Económicos
Neoliberalismo
Pensamiento Argentino
Inflación y Desempleo
Neodesarrollismo
Visiones actuales


Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía