Programa
Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero
El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.
El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.
En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.
Programa Contenidos Mínimos | Plan de Trabajo Propuesta Ricardo Romero http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html | Modalidad de cursada Multimedial |
miércoles, 8 de julio de 2015
martes, 7 de julio de 2015
Un grito de libertad

http://tiempo.infonews.com/nota/157012/un-grito-de-libertad
UN GRITO DE LIBERTAD
En la cuna de la democracia, el pueblo griego dio un grito de libertad y le dijo "No" a la dictadura de los mercados. La asamblea ateniense le dice a la troika que no se resigna a morir. El 62% de la ciudadanía dijo que es el pueblo el que decide y no una mesa financiera.
Con este mandato, el gobierno de Syriza tiene tres posibles caminos. El primero, seguir negociando con la troika, que al parecer sintió la respuesta del pueblo griego, al menos desde la Comisión Europea se emitió un comunicado donde asegura "que tomó nota del resultado del referéndum". Sin embargo, son pocas las hendijas para encontrar un resultado viable bajo el corsé neoliberal que le imponen a Grecia.
Una alternativa es seguir la vía Argentina, dejar el pago para una renegociación a futuro con los organismos internacionales y propiciar un canje de deuda con quita hacia los tenedores de bonos. En lo que refiere a deuda de los organismos internacionales, dependerá de la evaluación que hagan los mismos para evitar el efecto dominó, en tanto que con los bonos en manos privadas, queda en una situación difícil teniendo presente el acoso que está sufriendo en este momento por parte de los fondos buitre, acobijados por el juez estadounidense Thomas Griesa.
Una tercera posibilidad, que no intenta ser la tercera vía, y que podría también ser referencia para la deuda pendiente que aún tiene Argentina, es impulsar un marco internacional de arbitraje. Existe un mito que sostiene que los Estados no quiebran, sin embargo, sería bueno darles un marco jurídico a situaciones de insolvencia. De hecho, el juez Griesa debería aplicar este derecho que rige en Estados Unidos para las administraciones locales, ya que para el caso argentino ni siguiera lo tiene presente.
En tal sentido, regenerar un marco como los acuerdos que permitieron el tratado de Bretton Woods sería el punto para construir nuevos instrumentos jurídicos para procesos de endeudamiento de los Estados soberanos, donde cabe señalarles a los lobbistas de la embajada estadounidense y de los holdouts que los prestamistas también son responsables de la insolvencia del deudor y que la garantía de los Derechos Humanos está por encima de los mezquinos intereses del capital.
Más allá del camino que tome Grecia, pensar una regulación de los mercados financieros, teniendo presente que no son neutrales y objetivos, tal como ya nos lo advertía el economista belga-argentino Silvio Gesell tras haber estudiado la crisis de Argentina de 1890. Una tarea que no es sólo responsabilidad de ese país sino del conjunto de las naciones, simplemente logar un futuro mejor para la humanidad. «
domingo, 5 de julio de 2015
Entre salir o morir. El dilema de Grecia
Entre salir o morir

miércoles, 1 de julio de 2015
CONTRA LA DICTADURA DE LOS MERCADOS

http://tiempo.infonews.com/nota/156391/contra-la-dictadura-de-los-mercados
CONTRA LA DICTADURA DE LOS MERCADOS
El gobierno griego está apelando al demos para contraponer la voluntad popular a la dictadura de los mercados que les está imponiendo la Troika compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
Es necesario aclarar que es incorrecto decir que la gestión de Alexis Tsipras no quiere pagar y lleva a Grecia al default, sino que es la voraz imposición financiera lo que la lleva al impago. Porque, si bien la vulgata neoliberal acusa al gobierno izquierdista de Syriza en Grecia de trabar el pago de la deuda "impidiendo las negociaciones", por el contrario, es la Troika con su inflexibilidad la que está empujando al país al abismo.
Incluso, es interesante ver que las acusaciones sobre arrogancia académica al ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, se parecen a las que se hacen sobre nuestro ministro de economía Axel Kicilliof. La realidad es que Syriza pide que se le permita recuperar el crecimiento para luego poder enfrentar los pagos de una deuda que hoy alcanza el 180% del PBI, punto similar al planteado por Néstor Kirchner cuando enfrentó la renegociación de la deuda argentina.
Sin embargo, como respuesta, la Troika solo tiene como receta el recorte fiscal y privatizaciones como medio de pago rabioso a la deuda, además de impulsar fuertes reformas en derechos laborales, para "reducir costos", manualcito neoclásico que en su momento llevó al desastre a Argentina en 2001 y ahora Grecia parece seguir ese camino.
Primero crecer y luego pagar no es algo novedoso y tampoco el caso argentino el único. En 1946, Alemania fue beneficiada con un cambio de trato sobre su deuda. Atento a las graves consecuencias de la II Guerra Mundial y el Nazismo, la comunidad internacional reorientó su política sobre ese país, permitiéndole un arbitraje de su deuda a condición de destinar esos ingresos financieros a inversiones en educación y desarrollo.
Por eso, pensar una negociación pautada y política de la deuda externa griega es la condición necesaria para evitar el desastre humanitario que generan los desmedidos ajustes sociales a los que está siendo sometido. Cabe señalar que durante los últimos años la composición de los compromisos fue pasando de títulos públicos a obligaciones con la Eurozona, a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, donde impera la dirección política de la Troika, donde Alemania juega un rol crucial.
Y el caso histórico citado marca la paradoja que el mismo país que fue beneficiado por una negociación de deuda, hoy sea inflexible a Grecia, una de las naciones que condonó las reparaciones por la invasión del nazismo. Además, esta situación debería llamar la atención de otros gobiernos que podrían seguir el mismo camino, como es el caso español, conducido por el derechista Mariano Rajoy.
Por eso, si bien la Troiska tendría en su esquema desgastar al gobierno de izquierda de Syriza incluso hasta lograr su caída y la vuelta de un gobierno adepto a los ajustes, el caso español mostraría que el problema no es solo de "populismos" sino de capacidades económicas y dignidad humana. Por eso, el plebiscito del domingo pondrá la voz del pueblo griego a favor de la democracia contra la dictadura de los mercados.
Clases
- Análisis Nota Periodística
- Libro Economía Politica
- Clase Presentación
- Clase 0 - Niño pobre
- Clase1 - Lo económico
- Clase 2 Mercantilismo y Fisiocracia
- Clase 3 Principales conceptos de la Escuela Clásica
- Clase 4 Crítica a la Economía Política - Marx
- Clase 5 Escuela Neoclásica - Jevons - Menger - Walras - Marshall - Pareto
- Clase 6 "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes
- Clase 7: Metodología Económica
- Clase 8 Sobre los Mercados
- Clase 9 Producción y Costos
- Clase 10 Macroeconomía - Cuentas Nacionales
- Clase 11 Identidades Macroeconómicas Básicas
- Clase 12 Política Monetaria. Dinero y Bancos
- Clase 13 Política Fiscal
- Clase 14 Comercio Internacional
- Clase 15: Inflación y Empleo
- Clase 16 Créditos y Endeudamiento
- Clases Especiales: Deuda Externa
- Clases Especiales: Pensamiento Económico Argentino
- Clase Escuelas en su versión Neo
- Modelo Agroexportador
- Modelo ISI
- Comparativo Macroeconómico
- Clases Especiales: Función de Producción con Origamis
- Videos de Macroeconomía