Principales Conceptos
El principal aporte de Keynes es refutar que la economía tiende naturalmente el pleno empleo. La idea que el salario es igual a la utilidad marginal del trabajo restringe a pensar un "desempleo estructural". El efecto de caída del empleo o de los salarios produce una baja en la demanda y con ello una caída en el producción, por ende, más desempleo. Para eso hay que revertir la falta de demanda efectiva del mercado.
Para la Teoría Neoclásica:
Y (Ingreso) = P (Producción)
C (consumo) + S (ahorro) = C (bienes de consumo) + I (Inversión)
Si C = C, entonces S = I
Keynes cuestiona esta relación, entendiendo que el ahorro, puede ir a la Inversión o al sistema financiero especulativo. Plantea el concepto de Eficiencia Marginal de Capital= EMK que establece la relación entre Beneficio esperado y tasa de interés.
EMK: B/i, si es mayor a 1, el ahorro se Invierte, si es menor a 1, no se invierte.
La propuesta Keynesiana reside en impulsar la intervención del Estado a fin de impulsar la Demanda Efectiva a través de la Política Fiscal y Monetaria.
Respecto a la política Monetaria:
Sostiene que la visión neoclásica, donde
v (velocidad de circulación). M (cantidad de Moneda) = P (Producción). P (precios)
Si la velocidad y la producción es fija, entonces las variaciones de M provocan cambios en los Precios.
Keynes entiende que el aumento de M en conjunto con el impulso de P, provoca crecimiento económico y no Inflación.
Respecto a la Política Fiscal:
A fin de compensar la emisión monetaria, el Estado debe generar Inversión a través del Gasto Público.
El Estado debe intervenir en economía en momentos recesivos y retirarse en los momentos expansivos.
La curva de demanda agregada.


La Demanda Agregada: sus componentes.


Consumo: propensión media y marginal al consumo.








El acelerador de la Inversión.


El diagrama de 45°.
Inversión y Producción.
La Paradoja de la frugalidad y el ahorro.



La curva de oferta agregada.


La oferta agregada.


Los salarios, los precios y la producción.

Rigidez y flexibilidad de los contratos de trabajo.
Los efectos de una expansión monetaria.
Las perturbaciones de la oferta.





Demanda agregada y Oferta
agregada
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TERMINO “AGREGADO”Se refiere al hecho de describir todos los bienes y servicios en lugar de los de un único mercado.
![]() ![]() Â
Otros factores de la Oferta Agregada: ![]() Ejemplos: El crecimiento de la producción potencial sin que varÃen los costes de producción desplaza la curva OA hacia la derecha de OA a OAÂŽ. Cuando aumentan los costes de producción, debido, por ejemplo, a una subida de los salarios o de los costes de las importaciones, pero no varÃa la producción potencial, la curva OA se desplaza verticalmente en sentido ascendente, de OA a OAÂŽÂŽ ![]()  Oferta Agregada Corto plazo vs Largo plazoÂ
![]() ![]() Movimientos a lo largo de la curva de oferta agregada 1) El nivel de precios sube y la tasa de salario nominal no cambia 2) El nivel de precios y la tasa de salario nominal suben en el mismo porcentaje  Cambio del PIB potencial * Aumento del PIB potencial ![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario