Programa
Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero
El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.
El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.
En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.
Programa Contenidos Mínimos | Plan de Trabajo Propuesta Ricardo Romero http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html | Modalidad de cursada Multimedial |
viernes, 14 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
Clase Especial - Deuda Externa
Para obtener las mismas pueden ser de dos procedimientos:
1) Préstamos de Organismos y Bancos Internacionales. Con requisitos y compromisos de solvencias de pago.
2) Colocación de Bonos a valor nominal en mercado y rescate a precio real.
Más allá que se puede analizar la evolución de Deuda Externa, se desatacan dos etapas de endeudamiento, que se distingue como Vieja Deuda (1976-1983) y Nueva Deuda (1992-2002), donde se analizan las características de ese endeudamiento.
Deuda en 2010: http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan/documentos/informe_deuda_publica_31-12-10.pdf
Para analizar la evolución de la Deuda Externa Argentina recomiendo éstos Artículos:
- El FMI y la deuda argentinahttp://www.insumisos.com/diplo/NODE/659.HTM
- La deuda externa, un proyecto político http://www.insumisos.com/diplo/NODE/2205.HTM
- Deuda Externa http://es.scribd.com/doc/56682724/3054-1-Sociedad-Deuda-Externa
- Mega canje de la Deuda Externa o eterna argentina http://www.suite101.net/content/mega-canje-de-la-deuda-externa-o-eterna-argentina-a16067
- http://lalegendariatzarabandamecanica.blogspot.com/2011/04/marcianos-cronologia-de-la-deuda.html
2000-06-01-El-Diplo-La-deuda-externa-un-proyecto-politico
3054_1 Sociedad Deuda Externa
La Deuda Externa en Los '90 Jasinski Olmos Gaona
Deuda Externa Gambina Garcia Borzel Casparrino
sábado, 28 de junio de 2014
Las venas abiertas de América Latina

Las venas abiertas de América latina

Esto echa por tierra argumentos que sostienen que la crisis de la deuda es por el “mal gasto” de gobiernos populistas que hacen “clientelismo” y no cuidan sus cuentas públicas. En realidad, las crisis se producen por los límites impuestos a las economías latinoamericanas, ya sea por la dependencia externa a los precios internacionales de sus exportaciones como por las restricciones que ejercen los gobiernos centrales, especialmente Estados Unidos, con límites de refinanciamiento o incremento de tasas de interés para repatriar capitales. En definitiva, las crisis son generalmente provocadas por una recesión o por un crack que golpea a las principales economías industrializadas.
Conformado el nuevo orden internacional fijado por el Bretton Woods, formado esencialmente por el Fondo Monetario Internacional-FMI, el Banco Mundial-BM y la Organización Mundial de Comercio-OMC, Estados Unidos asumió el liderazgo de la economía mundial capitalista y los países que se habían negado a pagar la deuda finalmente negociaron con los acreedores reducciones sustanciales del stock de capital y facilidades para la cancelación, lo que permitió su reintegró al sistema financiero internacional en una nueva fase que los volvería a condicionar.
Y cabe insistir en romper con el mito neoliberal que acusa al populismo por el endeudamiento, porque esta fase se da con dictaduras cívico-militares en la mayoría de los países y producto de un shock externo que comienza con la salida de la convertibilidad por parte de Estados Unidos en 1971 y los petrodólares provocado por la acumulación de capital de los países petroleros que inundaron las plazas financieras desde 1973, lo que significó para la región una avalancha de créditos que en algunos casos costearon inversiones de desarrollo, como en Brasil, pero en la mayoría se derivaron a acciones especulativas que estallaron cuando la fase expansiva se retrajo y los países centrales comenzaron a demandar nuevamente capital a partir de 1980, por lo que queda claro que los orígenes del endeudamiento están íntimamente ligados al ritmo de la economía mundial y principalmente a los países industrializados.
Si bien durante los años noventa se implementaron diferentes planes de refinanciamiento, como los Bonos Brady con respaldo norteamericano, y procesos de privatización con capitalización de deuda, lo que implicó el saqueo de empresas públicas, las deudas se alivianaron en plazos pero no en montos. Además, a diferencia de los años 1970 y 1980, cuando la deuda estaba constituida principalmente por préstamos bancarios, América latina entró en una nueva fase de endeudamiento a través de títulos y bonos emitidos en los mercados financieros en las metrópolis, lo que provoca que hoy Argentina esté litigando en Nueva York, con tasas que siguieron procesos especulativos y no productivos.
Así, el endeudamiento en el continente prosiguió, el total de deuda en América latina y el Caribe, que abrió la fase con un nivel de U$S 32,6 mil M en 1970 y que se había disparado a U$S 257,3 mil M en 1980, alcanzando un monto de U$S 475,3 en 1990, de incrementos sólo por capitalización de servicios financieros, hacia el 2001 ya había instalado en los U$S 764,8 mil M en el 2001 y se estima que en la actualidad supera el billón de dólares. Y si bien algunos países presentaron una retracción del endeudamiento, como Argentina que en 2001 estaba en U$S 136,7 mil M y en 2011 logró bajarla a 122,9 mil M, la mayoría de los países siguió incrementando su endeudamiento. A todo este proceso, se deberían añadir la repatriación de capitales y las remesas de utilidades de las inversiones extranjeras, obviamente superiores a los montos de capital ingresados, junto a pagos de regalías y fugas de capital.
Y esto no es una propuesta izquierdista, cabe citar a Adam Smith que en la Riqueza de las Naciones sostenía: “Que una quiebra limpia, abierta y confesada es la medida que a la vez menos deshonra al deudor y la que menos perjudica al acreedor”, dando a entender que existe un principio humano por encima del interés económico. Otro clásico, J. M. Keynes citaba a Silvio Gesell, un economista que centró su actividad intelectual en comprender la situación económica de Argentina en la década de 1880, especialmente luego de la crisis de la deuda con la Baring en el ’90, y que en sus reflexiones publicadas en un trabajo de 1891 sostenía como necesario “la reforma monetaria como puente hacia un Estado Social”.
Por eso, el manejo requiere salir de una lógica judicial y pasar a un planteo de política internacional. Es un buen camino plantear el tema en Naciones Unidas, lograr apoyos en la Unión de Naciones Sudamericanas y de los socios latinoamericanos. En esa línea, Kofi A. Annan, premio Nobel de la Paz y ex Secretario General de la ONU, afirmaba que: “Propondría que en el futuro consideremos un enfoque totalmente nuevo para tratar el problema de la deuda. Entre los componentes principales de tal enfoque debiera figurar... un procedimiento de arbitraje sobre deudas para equilibrar los intereses de acreedores y deudores”. Incluso cabe sostenerlo en los mismos sistemas financieros internacionales, para replantear un sistema que desangra a la región e incluso al planeta.
No es nada descabellado, incluso es un derecho que tienen los municipios norteamericanos, que bajo el derecho de insolvencia pueden renegociar sus deudas en base a las responsabilidades que tienen y los derechos humanos a garantizar. Porque sólo así, las venas latinoamericanas dejarán de estar abiertas.
miércoles, 18 de junio de 2014
martes, 17 de junio de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
Matriz Económica. La inflación está en la oferta

Matriz Ecónomica

Clases
- Análisis Nota Periodística
- Libro Economía Politica
- Clase Presentación
- Clase 0 - Niño pobre
- Clase1 - Lo económico
- Clase 2 Mercantilismo y Fisiocracia
- Clase 3 Principales conceptos de la Escuela Clásica
- Clase 4 Crítica a la Economía Política - Marx
- Clase 5 Escuela Neoclásica - Jevons - Menger - Walras - Marshall - Pareto
- Clase 6 "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes
- Clase 7: Metodología Económica
- Clase 8 Sobre los Mercados
- Clase 9 Producción y Costos
- Clase 10 Macroeconomía - Cuentas Nacionales
- Clase 11 Identidades Macroeconómicas Básicas
- Clase 12 Política Monetaria. Dinero y Bancos
- Clase 13 Política Fiscal
- Clase 14 Comercio Internacional
- Clase 15: Inflación y Empleo
- Clase 16 Créditos y Endeudamiento
- Clases Especiales: Deuda Externa
- Clases Especiales: Pensamiento Económico Argentino
- Clase Escuelas en su versión Neo
- Modelo Agroexportador
- Modelo ISI
- Comparativo Macroeconómico
- Clases Especiales: Función de Producción con Origamis
- Videos de Macroeconomía