PREGUNTAS QUE AYUDAN A ELABORAR EL PROYECTO | ||||||||||||||||||||||||||||
Para el buen funcionamiento de una actividad es importante que el proyecto sea pensado y desarrollado por quienes integran el grupo de trabajo. Esto significa que la elaboración del proyecto debe ser pensada por todos los integrantes del emprendimiento en función de los saberes del grupo, del lugar donde se va a hacer y de cómo se puede hacer; por eso es importante discutir y tomar decisiones entre todos. | ||||||||||||||||||||||||||||
Para organizar este trabajo les proponemos una serie de preguntas guía que servirán para completar el formulario. |
Programa
Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero
El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.
El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.
En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.
Programa Contenidos Mínimos | Plan de Trabajo Propuesta Ricardo Romero http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html | Modalidad de cursada Multimedial |
martes, 26 de junio de 2012
Elaboración de Microemprendimiento
jueves, 7 de junio de 2012
Clase 9 - Producción - Costos Maximización
Presentación del concepto de Economía de la Empresa
Factores
Retribución de factores
Producción
Ver producción del Avioncitos de Origamis http://economiapoliticaweb.blogspot.com.ar/2012/06/origami-avion-en-papel.html
Producto Total
Producto Medio
Producto Marginal
Ejemplo grafico.
Factor
|
Producto Total
|
Marginal
|
Medio
|
0.0
|
0.0
|
0.0
| |
1.0
|
0.5
|
0.5
|
0.5
|
2.0
|
1.1
|
0.6
|
0.6
|
3.0
|
2.4
|
1.3
|
0.8
|
4.0
|
3.7
|
1.3
|
0.9
|
5.0
|
4.8
|
1.1
|
1.0
|
6.0
|
5.8
|
1.0
|
1.0
|
7.0
|
6.7
|
0.9
|
1.0
|
8.0
|
7.5
|
0.8
|
0.9
|
9.0
|
7.3
|
-0.2
|
0.8
|
10.0
|
7.1
|
0.7
|
Zonas de Producción
Costos de producción
Cantidad
|
Costo Fijo
|
Costo Variable
|
Costo Total
|
1
|
100
|
50
|
150
|
2
|
100
|
100
|
200
|
3
|
100
|
150
|
250
|
4
|
100
|
200
|
300
|
5
|
100
|
250
|
350
|
6
|
100
|
300
|
400
|
7
|
100
|
350
|
450
|
8
|
100
|
400
|
500
|
9
|
100
|
450
|
550
|
10
|
100
|
500
|
600
|
11
|
100
|
550
|
650
|
12
|
100
|
600
|
700
|
13
|
100
|
650
|
750
|
Costo Medio
Costo Marginal
Punto Técnico Optimo
Maximización del beneficio 3 min
La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría económica, explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con su nivel de utilidad.
Este concepto es especialmente importante dentro del estudio microeconómico, pues es el pilar de múltiples modelos económicos. Esto sucede porque maximizar el nivel riquezas o de bienestar es un principio básico que siguen las empresas a la hora de afrontar una determinada actividad económica. La maximización del beneficio es el objetivo económico de las empresas, para así incrementar el valor de la empresa. Ese aumento del valor de la empresa es lo que buscan los accionistas e inversores, que esperan su inversión en la empresa sea provechosa.
Las empresas y los diferentes agentes económicos guían sus decisiones de actuación hacia el objetivo de conseguir el mayor beneficio posible y de esta manera maximizar su utilidad y hacer crecer sus posibilidades futuras de consumo.
En el mundo empresarial la maximización de beneficio pasa por tener en cuenta el nivel de producción de bienes o servicios que afronte una determinada firma y los costes en los que por ello incurre. Esta producción debe estar relacionada directamente con el precio de venta que establezca y, por lo tanto, el nivel de ingresos que recibirá al vender estos bienes o servicios al público.
Dadas dichas variables, el empresario actuará de manera que la diferencia entre costes e ingresos sea la mayor posible, de modo que maximice el beneficio de su actividad.
Maximización del beneficio en situación de monopolio
Gráficamente, el punto donde se maximiza el beneficio de la empresa se ubica donde la curva de ingresos totales y la de costes totales se cortan. En este momento la diferencia entre ingresos y costes es la máxima posible dadas las características de una empresa en particular.
Formalmente, lo que sucede en dicho punto es que las pendientes de estas curvas se igualan, por lo que coste marginal es igual a ingreso marginal, existiendo un punto de producción denominado óptimo.
Ingreso Marginal = Costo Marginal
En otras palabras, a partir de ese punto la empresa no es capaz de obtener más beneficio si aumenta su producción. Si ocurre que coste de producir una unidad más es mayor al ingreso marginal por dicha unidad, sería necesario reducir el nivel de producción pues esta es excesiva, o viceversa.
Maximización del beneficio en situación de competencia perfecta
Como en una situación de competencia perfecta la empresa es precio aceptante, entonces vende su producto al precio dado por el mercado, por lo que su punto óptimo será:
Costo Marginal = Ingreso Marginal = Precio
A su vez la función de demanda equivale en la gráfica a la representación del precio, pues a ese nivel es al único al que se puede conseguir el producto en este mercado monopolístico.
El modelo de maximización de beneficios ofrece una explicación muy simplificada de la realidad, ya que normalmente aparecen variables más subjetivas relacionadas con los objetivos y motivaciones de sus dirigentes, la ausencia de información perfecta, las labores sociales, el respeto al medio ambiente o la escasez de recursos.
La más estricta maximización puede conllevar a daños medioambientales o condiciones laborales precarias. Por este motivo se considera como una guía.
Origami Avión en Papel
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fournitures
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Réalisation
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
L'article d'origine Tête à modeler est consultable en cliquant ici | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clases
- Análisis Nota Periodística
- Libro Economía Politica
- Clase Presentación
- Clase 0 - Niño pobre
- Clase1 - Lo económico
- Clase 2 Mercantilismo y Fisiocracia
- Clase 3 Principales conceptos de la Escuela Clásica
- Clase 4 Crítica a la Economía Política - Marx
- Clase 5 Escuela Neoclásica - Jevons - Menger - Walras - Marshall - Pareto
- Clase 6 "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes
- Clase 7: Metodología Económica
- Clase 8 Sobre los Mercados
- Clase 9 Producción y Costos
- Clase 10 Macroeconomía - Cuentas Nacionales
- Clase 11 Identidades Macroeconómicas Básicas
- Clase 12 Política Monetaria. Dinero y Bancos
- Clase 13 Política Fiscal
- Clase 14 Comercio Internacional
- Clase 15: Inflación y Empleo
- Clase 16 Créditos y Endeudamiento
- Clases Especiales: Deuda Externa
- Clases Especiales: Pensamiento Económico Argentino
- Clase Escuelas en su versión Neo
- Modelo Agroexportador
- Modelo ISI
- Comparativo Macroeconómico
- Clases Especiales: Función de Producción con Origamis
- Videos de Macroeconomía