Programa
Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero
El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.
El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.
En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.
Programa Contenidos Mínimos | Plan de Trabajo Propuesta Ricardo Romero http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html | Modalidad de cursada Multimedial |
miércoles, 7 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
Un análisis desde la economía política del modelo económico kirchnerista
Un análisis desde la economía política del modelo económico kirchnerista

Juan Santiago Fraschina
Por ejemplo, tanto Adam Smith como David Ricardo propugnaban por la idea general de que el Estado debía ser lo más reducido posible, al igual que los neoclásicos. Sin embargo, el tipo de análisis realizado por Smith y Ricardo es totalmente diferente del análisis de los economistas marginalistas. Mientras que un análisis de economía política incluye las variables históricas y políticas, los análisis neoclásicos hacen abstracción en sus interpretaciones económicas de dichas variables.
Por ejemplo, la recomendación de David Ricardo del liberalismo económico para Inglaterra se basaba en un análisis histórico y político del país. El economista ingles escribía a principios del siglo XIX, cuando el enfrentamiento principal en Gran Bretaña era entre los terratenientes y la burguesía en torno de la ley de granos. Pero de lo que se había dado cuenta Ricardo era que detrás de esta ley se verificaba una disputa entre dos modelos económicos, es decir, entre la profundización o no del modelo industrial que se había iniciado con la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII.
La ley de granos era un arancel a la importación a los productos agropecuarios, esto es, protegía el mercado interno de los terratenientes británicos. Sin embargo, Ricardo observó que esta ley obstaculizaba la consolidación del modelo industrial. Por lo tanto, era necesario eliminar dicha ley.
Según David Ricardo, como resultado del proteccionismo impuesto a los productos agropecuarios se
generaba un aumento del precio de los alimentos que se traducía en un incremento del costo de vida de los obreros, lo cual obligaba a la suba del salario de subsistencia por parte de los empresarios.
Por lo tanto, la ley de granos se traducía en un incremento en los costos de los capitalistas desalentando de esta forma la inversión y conduciendo a Inglaterra a un estancamiento económico denominado por este economista como “estado estacionario”. En esta situación, el único que se beneficiaba era el terrateniente que como consecuencia del aumento de los precios de los granos a partir del proteccionismo verificaba un incremento de su renta.
Por tal motivo, David Ricardo recomendaba la eliminación de la ley de granos para así de esta manera poder estimular la importación de productos agropecuarios y generar una caída en el precio de los alimentos, lo cual se traducía en una reducción de los costos laborales de los empresarios británicos y en un mayor nivel de inversión para lograr una reactivación de la economía a partir de la profundización del modelo industrial.
En resumen, la recomendación del liberalismo económico de David Ricardo materializado en una reducción del proteccionismo se basaba en un análisis histórico y de la disputa política que caracterizaba a Inglaterra a principios del siglo XIX. En otras palabras, la apertura comercial se sustentaba en la necesidad de la profundización del proceso de industrialización que se había iniciado en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.
En contraposición, el análisis neoclásico realiza una abstracción de los aspectos históricos y políticos de la realidad económica. Cuando los autores neoclásicos a fines del siglo XIX propugnaban por la no intervención estatal y el libre juego del mercado, basaban su teoría en el modelo de mercado de competencia perfecta. Sin embargo, en el contexto en el cual los autores neoclásicos escribían los mercados reales se alejaban cada vez más de los mercados competitivos. En efecto, a partir de la crisis mundial desatada en 1873 se comenzaron a consolidar las grandes empresas absorbiendo a las pequeñas y medianas. Como en toda crisis capitalista, la de 1873 condujo a un incremento de la concentración económica prevaleciendo de esta forma los monopolios y oligopolios por sobre los mercados competitivos. En este contexto de preeminencia de los mercados imperfectos, los economistas neoclásicos recomendaban el liberalismo económico sobre la base del análisis abstracto del mercado de competencia perfecta.
Por lo tanto, la diferencia entre David Ricardo y los neoclásicos no fue en torno de la recomendación de políticas económicas, pues todos confiaban en el mercado autorregulado y en la no intervención del Estado en la esfera económica. La diferencia era entonces en el tipo de análisis: mientras que David Ricardo tenía en cuenta los factores históricos y políticos y a partir de ahí concluyó en la necesidad del liberalismo económico, los neoclásicos derivaron a la misma conclusión pero a partir de un análisis ahistórico y apolítico de la realidad económica. En otras palabras, los análisis ahistórico y apolítico de la economía es lo que diferencia la economía neoclásica de la economía política.
En este sentido, para entender y valorar el modelo económico kirchnerista es fundamental realizar un análisis desde la economía política. Es decir, contextualizar la economía del gobierno de Kirchner en términos históricos y políticos, esto es, describiendo la situación económica y social en la cual Néstor Kirchner asumió la presidencia y la disputa política de los dos modelos económicos que se explicitaron en el gobierno de Cristina Fernández a partir de la resolución 125 que establecía las retenciones móviles a los productos agropecuarios y el lockout patronal de las entidades agrarias en repudio a dicha medida.
Con respecto a la situación histórica, Kirchner asumió luego de la aplicación del modelo neoliberal desde mediados de la década del ’70. El modelo neoliberal fue instaurado durante la dictadura militar de 1976 a partir de las distintas políticas económicas aplicadas por el ministro de Economía José Martínez de Hoz. El modelo neoliberal fue legitimado y profundizado por los sucesivos gobiernos democráticos hasta el 2003.
Las consecuencias económicas y sociales del nuevo régimen de acumulación impuesto por la dictadura militar fueron la desindustrialización de la economía argentina y el aumento de la simplificación productiva, la primarización de las exportaciones y el auge importador de bienes industriales, el aumento de la concentración económica, el incremento de la deuda externa y la fuga de capitales, el aumento de la extranjerización de la economía nacional y el incremento de la exclusión social a partir del aumento de la desocupación, la pobreza, la indigencia y la concentración del ingreso.
A partir del gobierno de Néstor Kirchner, el sector productivo –y fundamentalmente el industrial– se transformó nuevamente en el centro de la economía argentina. Es decir,?desde el 2003 se verificó un proceso de industrialización de la economía nacional. En este sentido, la instauración del modelo de valorización productiva se tradujo en un aumento de la inclusión social como resultado de la generación de puestos de trabajo, reducción de la pobreza y la indigencia y una mejora en la participación de los asalariados en el producto y en la distribución del ingreso.
Asimismo, se produjo un fuerte proceso de desendeudamiento externo como resultado del exitoso canje de la deuda y el pago al Fondo Monetario Internacional. Por su parte, se experimentó un proceso de diversificación de las ventas externas aumentando la participación de las exportaciones con mayor valor agregado. Además, se verificó un aumento de la sostenibilidad del modelo económico a partir del superávit comercial y fiscal y del incremento constante de las reservas del Banco Central de la República Argentina.
Por último, este nuevo modelo de desarrollo se sustentó fundamentalmente a partir del crecimiento constante del mercado interno como resultado de la generación de puestos de trabajo, el aumento de los salarios a partir de la reactivación de las paritarias, el aumento de las jubilaciones, el incremento de la inversión pública y la expansión del gasto público social. Todos estos factores generaron una aumento permanente del consumo y del mercado interno.
En este contexto, y a partir de la resolución 125 se explicitó la disputa de dos modelos ecónomos. Uno es el modelo de las entidades agrarias, que implica la estructuración de la economía argentina a la producción y exportación de bienes primarios, retornando a la lógica del modelo agroexportador a partir de la venta externa de alimentos a los países centrales. Sin embargo, este modelo económico es sumamente excluyente debido a que la actividad primaria no absorbe gran cantidad de mano de obra, por lo cual si la economía argentina, como quieren los dueños de los campos, se especializa en la producción y exportación de bienes primarios se traduciría en un fuerte incremento de la desocupación, la pobreza y la indigencia.
En este sentido, el modelo económico kirchnerista no sólo significó un progreso desde el punto de vista histórico al sustituir el modelo neoliberal, sino que además significa un avance desde el punto de vista de los modelos en disputa donde las entidades agrarias añoran volver al modelo agroexportador en contraposición a la profundización del proceso de industrialización con inclusión social.
En otras palabras, realizando un análisis desde la economía política, es decir, teniendo en cuenta los factores históricos y políticos en términos de la disputa de los dos modelos económicos, se puede entender el progreso que implicó e implica el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández para la economía y la sociedad argentina.
* Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP); www.geenap.com.ar
martes, 15 de noviembre de 2011
Los alcances de la crisis europea
Los alcances de la crisis europea
Publicado el 14 de Noviembre de 2011
Periodista, escritor y docente universitario.
En la situación argentina los bancos tuvieron tiempo de desprenderse de los títulos basura, en cambio el default europeo afecta a bancos franceses y alemanes, y ese es precisamente lo que intentan evitar.
“¿Que no podéis resolver un problema? ¡Pues poneos a investigarlo, tanto la situación actual como su historia pasada! Una vez que hayáis investigado el problema por entero, sabréis cómo resolverlo. Las conclusiones siguen invariablemente a la investigación, no la preceden. Únicamente un imbécil se devana los sesos, solo o en grupo, para ‘encontrar una solución’ o ‘desarrollar una idea’ sin primero hacer una investigación.”
Esta nota arranca con una cita cuyo autor no se devela… todavía. ¿El motivo? Evitar que el prejuicio actúe bloqueando la lectura. Salvo que seas un erudito memorioso –el fragmento no es tan conocido– difícilmente sepas, estimado lector, de quién se trata. Por cierto, el “misterio” dejará de ser tal. Mientras tanto, la marcha de la crisis global, tras el paso al costado de Silvio Berlusconi en Italia, pone en evidencia dos datos políticos relevantes: la Unión Europea ha dejado de existir (la sobrevida del euro forma parte de la estrategia del FMI para esa muerte indigna), y el Grupo de Frankfurt ejerce el poder político total, mediante instrumentos no democráticos.
Tanto la renuncia del premier “socialista” griego (tras obligarlo a levantar el referéndum popular que debía aceptar o rechazar el préstamo de 8000 millones de euros, acompañado del novísimo ajuste), como la renuncia de Berlusconi, dieron paso a gobiernos encabezados por funcionarios de la banca internacional. Lucas Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), y Mario Monti, asesor de Goldman Sachs (¿habrá asesorado la estafa de los títulos griegos?) remplazaron desgastados gobiernos parlamentarios, para reforzar la “credibilidad” de medidas increíbles. Eso sí, Monti cuenta con el apoyo de casi todos; desde el Partido Democrático (PD, “izquierda”) hasta los industriales del norte. Pueblo de la Libertad, de Berlusconi, había puesto algún reparo, pero finalmente expresó su “disponibilidad a que se confiera el encargo al senador Mario Monti para la formación de un gobierno técnico”. Monti había sido designado senador vitalicio por el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, y cuenta con el interesado apoyo del Fondo Monetario Internacional, del francés Nicolas Sarkozy y de la canciller alemana, Angela Merkel. Tanto auspicio se explica: el riesgo de que la crisis derribe a la tercera economía de la Eurozona, con una deuda de 1,9 billones de euros (120% del Producto Bruto Interno) los intranquiliza bastante.
Papademos, por su parte, un economista de 64 años, encabeza el gobierno de “unidad nacional” que acordaron el partido socialista PASOK y el conservador Nea Dimokratia (ND). El pacto cuenta con el impresentable respaldo del movimiento ultranacionalista LAOS, de marcado corte xenófobo. Los tres partidos disponen de 254 legisladores sobre un total de 300. Y sólo rechazaron este “acuerdo nacional” los líderes de los pequeños partidos de izquierda. Como se ve, las dos escenas políticas –la griega y la italiana– parecen clonadas, sólo resta conocer la fuente de la duplicación.
El Grupo de Frankfurt (G de F) analizó hora a hora la escandalosa odisea griega, y le torció el brazo a Papandreu. Decidió, asimismo, la suerte del premier italiano Silvio Berlusconi; orquestó la supervisión del FMI a las políticas presupuestarias de Roma y dejó en evidencia que son la fachada política de la bancocracia internacional. El G de F está integrado por el presidente Nicolas Sarkozy, la canciller Angela Merkel y sus respectivos ministros de finanzas; sin olvidar a Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso; el presidente del Consejo de Europa, Herman Van Rompuy; el nuevo presidente del Banco Europeo, Mario Draghi, y Jean Claude Juncker, que lidera los 17 países del euro grupo. Fueron ellos los que decidieron retener la ayuda de 8000 millones de euros a Grecia hasta que el referéndum del entonces premier Papandreu se desarticulara. Esta orden, sin mandato común, anuló la decisión adoptada por los 17, que habían aprobado el paquete de rescate, los mismos que no fueron consultados y ejercer así esta “monumental presión” sobre la sociedad griega. Así funciona la nueva democracia de la Unión Europea.
Sin estructura ni secretariado, lo único oficial eran unas acreditaciones donde se leía G d F. Sin disponer de ese cartelito era imposible atravesar las medidas de seguridad en la cumbre de Cannes. Gran Bretaña – excluida del vital centro de decisión– anunció que adoptará las debidas precauciones “ante una eventual caída del euro”. Como eso ya sucedió, el pataleo no sólo resulta inconducente, ante el Politburó europeo, sino que delata una doble impotencia: la británica, y la de todos los demás.
El alejamiento de Berlusconi fue indirectamente explicado por Lagarde, sostuvo la directora del FMI: “El problema en Italia es que las medidas adoptadas no tienen credibilidad. Pero Italia no quiere fondos.” Para arrimar credibilidad el gobierno de “un técnico”, y por si no alcanzara su inminente arribo a Roma. Esto es, iniciar el ciclo de supervisión del incumplible presupuesto italiano trimestralmente, por parte de las autoridades del FMI.
Claro que dentro del fondo también se cuecen habas. La presión del BRIC para aportar más dinero a cambio de mayor poder, tensó una cuerda nada distendida. Alemania y Estados Unidos se opusieron a la ampliación solicitada. Angela Merkel y el presidente Barack Obama lo acordaron mediante una conversación telefónica, y Lagarde prefirió evadir la cuestión de los aportes de BRIC, ante los periodistas, insistiendo que se habían acordado “fondos suficientes”. Aclaró, aun así, que todavía no había recibido el dinero del 80% de los países miembros, para cumplimentar la cuota que se incrementó en 2010 para 2011. Un nuevo aporte de fondos modificaría el reparto del poder interno en favor de China, y eso es lo que intenta evitar Merkel, con el respaldo de Obama. Todo quedó claro cuando Lagarde admitió que China piensa en la formación de un trust o tercer fondo, que podría servir como proveedor financiero, si la crisis, como se espera, pegara un nuevo salto. Dilma Rousseff, la presidenta brasileña, advirtió que aportaría más dinero al FMI, pero no a los fondos europeos de emergencia. Es decir, refuerza la postura de Beijing.
EL DEBATE DE FONDO. La solución de la crisis impulsada por el G de F no tiene nada novedoso. Sacrifica la Unión Europea, ya que la rigidez de la convertibilidad monetaria (monedas nacionales con paridad fija contra el euro) resulta insostenible sin que el Banco Central Europeo asuma toda la deuda como propia. La solución era y es técnicamente simple: emitir un título único a 30 años al 2% de interés anual, a cambio de todos los títulos “nacionales”. Como el precio seguramente caerá brutalmente, recomprarlo con dinero de BCE (esa es la quita de mercado) y una vez estabilizado, pagarlo en las nuevas condiciones.
Pero el BCE no presta dinero a los estados miembros, pero sí lo hace a la banca privada. De modo que funciona en los hechos como un instrumento cooptado por la bancocracia globalizada. El motivo de tal negativa es simple: perjudica a los bancos. En la situación argentina los bancos tuvieron tiempo de desprenderse de los títulos basura, en cambio el default europeo afecta a bancos franceses y alemanes, y eso es precisamente lo que intentan evitar. Si para garantizar ese interés es preciso privatizar empresas públicas y flexibilizar condiciones laborales, lo harán. Sobre todo, porque esa es otra fuente de ganancias extraordinarias: el saqueo de Europa. Y por último, la cita inicial pertenece a los escritos de Mao Tse Tung, y conviene tenerlo en cuenta. <
Crisis económica de 2008-2011
Crisis económica de 2008-2011
La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
[editar] Elevados precios de las materias primas
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo , la estanflación y el estancamiento de la globalización.2En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia,3 y alcanzó los US$147/barril en julio4 debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.5 En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.6 A principios del mes de julio alcanzó US$ 8940 la tonelada,7 récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.8
Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)7 en un marco de volatilidad nunca antes visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.
La crisis del petróleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.
[editar] Crisis en los Estados Unidos

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.15 16
En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.17 El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.18
En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.
[editar] Crisis en América Latina
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.[editar] Consecuencias sobre la economía Argentina
El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria nacional».
Tanto la economía argentina como la brasileña son dos de las más perjudicadas del continente por la crisis económica actual.
[editar] Crisis económica en México
El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.20
Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.21 Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.22
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).23
[editar] Crisis en Europa
El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.
En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.
El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.28
[editar] Consecuencias sobre la economía española
El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras. Hasta tanto no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el ladrillo, 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años. 32
Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores.33
Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. [3] Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.34
Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.35
[editar] Crisis en el mundo
La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en desarrollo como China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.36
Los flujos bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se espera que bajen a US$363.000 millones para el 2009.37
En abril de 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo árabe se considera una «bomba de tiempo».38
Asimismo, se reporta que Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo.39
En marzo de 2009 se reportó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 billones de dólares (que corresponden en el mundo anglosajón a 3 trillones de dólares).40
A raíz de la crisis el Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países árabes.41
En mayo de 2009 se informa que Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente.42
En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.43
[editar] Inflación global, deflación global
En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.44 A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. pero también en muchos países subdesarrollados.45La inflación también aumentaba en los países desarrollados,46 47 si bien no tanto en comparación.
Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%48
[editar] Guerra de divisas y guerra comercial
[editar] Principales países y entidades afectados
[editar] Países y entidades en recesión
Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.51
Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.52
Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.53
Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.54
Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.55 55
Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.56 57 56
Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
Eurozona (14 de noviembre): la zona de 15 países entra oficialmente en recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania y Italia. Es su primera recesión desde su creación en 1999.58
Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo periodo de 200759 60
Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del 0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.
Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses.12 61
Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.62
Rusia: el 13 de diciembre63 64 65
España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.66 67 68
Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.
Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre de 2008.69
Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas del PBI en 196170
Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión71
Hungría : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por ciento en el conjunto del año.72
Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.73
Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una contracción del 0,1 por ciento.74
Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión.75
Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.76
México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo del 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.77 78
Francia El Producto Interno Bruto (PIB)Francés cayó el 1,2 por ciento el primér trimestre del 2009 , reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.79 80
Bélgica81 82
Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de 2008.81
Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación a igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a menores tasas84 85
Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar una desaceleración en los últimos dos trimestres.86 87
Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se suma al -0,5 del último trimestre de 2008.88 89
Noruega90
Brasil91 El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009, después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).92
Australia93
Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.94
Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último trimestre de 2008.95
Chile96 Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.97
Bulgaria:98
Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este año, ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008, según datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.99
Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior.100 El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos.101 En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.102
Siria Como fue informado en junio de 2009 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna103
Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco mes del año en curso.104 105
Ucrania: El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3% en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2008, anunció este martes la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.106 107 108
Malta109
República Checa109 110
Argentina: La economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual en junio, con lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos de caída, según un informe privado. El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández rechazó que el país se encuentre en recesión y aseguró que concluirá el año con un alza del PIB, que en el primer trimestre creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.111 112
Turquía: La economía turca ha entrado en recesión después de caer en el primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.113
Chipre114
[editar] Otros países afectados por la crisis mundial
[editar] Crisis económica y suicidio
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.127[editar] Propuestas para solucionar la crisis
- Expansión fiscal y regulación financiera
- Aumento de la natalidad
Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: «El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo XXI».131
- Fomento de la confianza y del consumo
- Aumento del déficit presupuestario y del gasto
- Frente a la crisis cultural, ecología, feminismo y reconocimiento de las minorías
- Apoyo a la agricultura
[editar] Véase también
- Categoría:Crisis económica y financiera de 2008
- Burbuja inmobiliaria global
- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
- Crisis de la industria automotriz de 2008-2009
- Gran Depresión
- Plutonomía
- Tasa Tobin
- India como superpotencia emergente
- Rusia como superpotencia emergente
- Brasil como superpotencia emergente
[editar] Referencias
- ↑ Entrevista a Jesús Huerta de Soto
- ↑ http://research.cibcwm.com/economic_public/download/smay08.pdf
- ↑ «Crude oil prices set record high 102.08 dollars per barrel».
- ↑ «El petróleo marca nuevos máximos y supera los 147 dólares en Londres». El Economista (11-07-2008). Consultado el 16-08-2008.
- ↑ El cobre, al rojo vivo, alivia las arcas de América Latina Universia Knowledge Wharton, 21-09-2005
- ↑ El oro y el platino rompen récords históricos Infobae Profesional, 07-01-2008
- ↑ a b Cobre toca mínimo de 3 años, crece amenaza recesión Reuters México, 24-10-2008.
- ↑ El cobre alcanza su precio máximo en dieciseís años Cinco Días, 16-10-2004
- ↑ Comunicado de prensa de la Reserva Federal (en inglés).
- ↑ «dollar hits record low against euro, oil prices rally».
- ↑ Aversa, Jeannine, "Employers Slash 63,000 Jobs in February, Most in 5 Years, Feeding Recession Fears,", Associated Press, March 7, 2008. Accessed July 11, 2008.
- ↑ a b «Recession in the US 'has arrived'».
- ↑ «US recession is already here, warns Merrill».
- ↑ «Poll: Majority of people believe recession underway».
- ↑ «EEUU- Tesoro inyecta 200.000 mln usd para Fannie Mae y Freddie Mac».
- ↑ «Wall Street cae tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch».
- ↑ Maya Jackson Randall (15 de abril de 2 009). «Libro Biege de la Fed sugiere que la crisis se está moderando en algunas áreas.». The Wall Street Journal. Consultado el 20 de abril de 2009.
- ↑ Jon Hilsenrath y Brian Blackstone (30 de abril de 2009). «La Fed se aferra a su agresiva estrategia». The Wall Street Journal. Consultado el 4 de mayo de 2009.
- ↑ Martínez, Rodrigo: «Aumenta desempleo en México durante enero de 2009: Inegi», en IBT Times, 25 de febrero de 2009,, consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ «Influenza desploma el turismo». La Jornada (2 de mayo de 2009). Consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ Histórica devaluación del peso. La Jornada. 31 de enero de 2009. Consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ La devaluación del peso ya costó 20 mil 62 mdd en reservas. La Jornada. 4 de febrero de 2009. Consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ Cepal: "Producto Interno Bruto total", consultado el 25 de julio de 2009; "Calcula CEPAL caída de 7% para México", en Excélsior, 15 de julio de 2009, Calcula Cepal caída de 7% para México, consultado el 25 de julio de 2009.
- ↑ «La zona euro también entra en crecimiento negativo». El Economista (14-08-2008). Consultado el 16-08-2008.
- ↑ «Francia y Alemania ya sufren los efectos de la crisis: sus economías se contrajeron en el segundo trimestre». El Economista (14-08-2008). Consultado el 16-08-2008.
- ↑ «Se confirma el frenazo: España sólo creció el 0,1% en el segundo trimestre». El Economista (14-08-2008). Consultado el 16-08-2008.
- ↑ Advierten que España sufrirá una gran crisis económica, Infobae
- ↑ Marcus Walker y Joellen Perry (23 de abril de 2 009). «La delicada situación de Europa podría frenar el repunte de la economía mundial». The Wall Street Journal. Consultado el 25 de abril de 2 009.
- ↑ Los robos de comida en los supermercados se dispara
- ↑ Ryanair destruye 850 empleos con el cierre de su base aérea en Valencia en Cincodias.com
- ↑ mercados, finanzas, economía, fondos y cotizaciones - Invertia
- ↑ [1] El País, 16 de febrero de 2008.
- ↑ Las viviendas se mantienen un 27% sobrevaloradas.Dónde poner el foco de atención El País, 4 de diciembre de 2009.
- ↑ Ordóñez diseña un plan de rescate urgente para casos de intervención en Cincodias.com [2]
- ↑ Thomas Catan y Jonathan House (16 de abril de 2 009). «España no debe lanzar otro plan de estímulo fiscal, advierte el banco central». The Wall Street Journal. Consultado el 20 de abril de 2 009.
- ↑ Slater, Joanna (1-4-2009). «Finalmente, las bolsas se desacoplan». Wall Street Journal. Consultado el 5 de abril de 2009.
- ↑ UPI (22 de junio de 2009). «La crisis económica mundial afecta gravemente los flujos de capital a los países en desarrollo». BM. Consultado el 24 de junio de 2009.
- ↑ Desempleo en el mundo árabe se considera una “bomba de tiempo”
- ↑ Abril de 2009,Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo
- ↑ A raíz de la crisis el mundo árabe pierde $ 3 billones
- ↑ Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países árabes
- ↑ Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente.
- ↑ [<http://www.infoprod.co.il/article/2/296 Costos de la recesión para bancos árabes $ 4 billones.]
- ↑ Global inflation climbs to historic levels. International Herald Tribune. 12-02-2008. Consultado el 11-07-2008.
- ↑ «Prospects for Inflation outside America - Guest Post from Menzie Chinn». Jeff Frankel's Weblog (26-06-2008). Consultado el 11-07-2008.
- ↑ «EU slashes growth forecast, foresees inflation surge».
- ↑ «EU cuts growth forecast».
- ↑ Bernanke deja los tipos casi al cero y se encomienda a imprimir más dólares
- ↑ Peligro: guerra de divisas, El País, 10/10/2010
- ↑ [¿Guerra de divisas?, por supuesto, Immanuel Wallerstein, La Jornada, 6/11/2010]
- ↑ «Danish recession warns of tough times».
- ↑ «Recession arrives in Estonia». The Baltic Times (13 de agosto de 2008).
- ↑ Ireland falls into recession. Guardian. 25 de septiembre de 2008.
- ↑ Ireland falls into recession. Guardian. 25 de septiembre de 2008.
- ↑ a b «German economy officially in recession». France 24 (13 November 2008).
- ↑ a b Italy officially in recession. The Times. 10 de diciembre de 2008.
- ↑ «Italia entra en recesión». France 24El Mundo (10/12/2008).
- ↑ «La eurozona entra en recesión por primera vez en la historia». El Mundo (14/11/2008).
- ↑ Japan joins growing list of countries to fall into recession. Telegraph. 17 de noviembre de 2008.
- ↑ «Japan's recession is worse than feared». France 24 (09 December 2008).
- ↑ NBER: U.S. In Recession That Began Last December. Washington Post. 1 de diciembre de 2008.
- ↑ .
- ↑ Russian Exchanges Halt Trading for Second Day; VTB Declines, Bloomberg, September 17, 2008.
- ↑ Rusia a entrado en recesión, El País, Diciembre 13, 2008.
- ↑ «Recession has begun in Russia, says minister». France 24 (12 December 2008).
- ↑ «Spain's economy shrank in the third quarter». France 24 (14 November 2008).
- ↑ La economía española cae en recesión al retroceder el 1,1% en el cuarto trimestre
- ↑ La recesión económica durará en España un año más que en el resto Europa
- ↑ Holanda entró oficialmente en recesión
- ↑ La economía de Taiwán entró en recesión - lanacion.com
- ↑ Portugal entra oficialmente en recesión con una caída del 2,1% del PIB en el cuarto trimestre. europapress.es
- ↑ Portugal, Holanda y Hungría entran formalmente en recesión
- ↑ Finlandia se suma al club de países en recesión · ELPAÍS.com
- ↑ Suiza entró formalmente en recesión - lanacion.com
- ↑ «Confirmado: la Unión Europea, en recesión». BBC Mundo (13 de febrero de 2009).
- ↑ mercados,finanzas,economia,fondos y cotizaciones - Invertia
- ↑ México ya está en recesión: Carstens - Prodigy / MSN Dinero - Noticias de Negocios, Finanzas y Economia
- ↑ México entrará en franca recesión: FMI - El Universal - Finanzas
- ↑ Francia entra en recesión tras un segundo semestre consecutivo de caída del PIB
- ↑ «Recession 'real risk' for France».
- ↑ a b c d e . Eurostat - newsrealese - euroindicator (15 de mayo de 2009).
- ↑ «Belgian, Dutch Regulators Seek to Boost Confidence in Fortis». Bloomberg.com (28-09-2008). Consultado el 29-09-2008.
- ↑ El viento del Este azota Austria · ELPAÍS.com
- ↑ Costa Rica admite que entró en una recesión - Economía - EL UNIVERSAL
- ↑ mercados,finanzas,economia,fondos y cotizaciones - Invertia
- ↑ Economía - Nicaragua entra en recesión económica, afirma titular del banco emisor - ADN.es
- ↑ Nicaragua entró en plena “recesión económica”
- ↑ La economía de Israel entra oficialmente en recesión | Economía
- ↑ Ministro de Hacienda estimó que la recesión en Israel se extenderá hasta 2010
- ↑ «Noruega entra oficialmente en recesión con caída PIB 1er. trim».
- ↑ «Brasil ya está en recesión». Latinforme.com.
- ↑ «Brasil entra en recesión técnica». BBC Mundo (9 de junio de 2009).
- ↑ «It's official - Australia is in recession».
- ↑ «Tailandia entró oficialmente en recesión». lanacion.com.
- ↑ «Sudáfrica entró oficialmente en recesión». lanacion.com.
- ↑ Chile en recesión
- ↑ «La economía chilena entró en recesión y en deflación». El Patagónico.
- ↑ «Business - Bulgaria's Economy Shrinks by 5% - Standart».
- ↑ «mercados,finanzas,economia,fondos y cotizaciones - Invertia».
- ↑ Colombia, en recesión, BBC,
- ↑ Producto Interno Bruto - Primer trimestre 2009, DANE.
- ↑ Muestra mensual manufacturera - Boletín de Prensa, DANE.
- ↑ Crisis en Siria: 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna
- ↑ La recesión armenia llega a índices de doble dígito
- ↑ Armenia se une a la lista de países que llaman al FMI por causa de la crisis | Economía
- ↑ El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3%
- ↑ Economía ucraniana entró en fase de recesión técnica, advierte el Banco Mundial
- ↑ RIA Novosti - Últimas noticias - La UE preocupada por la situación económica y política en Ucrania
- ↑ a b http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/2-08072009-AP/EN/2-08072009-AP-EN.PDF
- ↑ Radio Praga - Noticias
- ↑ PIB argentina cae 5,5 pct en junio
- ↑ Standard & Poor´s: la Argentina se encuentra en una posición "problemática" frente a la crisis - lanacion.com
- ↑ «Economía turca entra en recesión tras caer el 138 en primer trimestre 2009».
- ↑ http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
- ↑ http://www.lostiempos.com/noticias/09-03-09/09_03_09_ultimas_nac17.php
- ↑ Corea del Sur se dirige a primera recesión en 11 años - International Business Times
- ↑ World Bank sees a China slowdown. BBC. 4 de febrero de 2008.
- ↑ Eslovaquia: las consecuencias de la crisis del gas entre Rusia y Ucrania - Eslovaquia : europa, parlamento | euronews
- ↑ Prensa Libre - Edición electrónica - Economía
- ↑ a b FMI: Honduras y Haití pueden llegar a calamidad económica
- ↑ «Honduras entró en recesión económica - Economía - ElHeraldo.hn».
- ↑ Fuerte caída de la inflación refleja bajón de la economía - lanacion.com.py
- ↑ «Perú: Producto bruto interno cae -2,01% en abril».
- ↑ «Noticias de Prensa Latina - Inicio».
- ↑ Chávez: Leve contracción del PIB no afectará inversión social - Radio Mundial - Economia
- ↑ «Gobierno venezolano trabaja para cerrar el año con crecimiento económico positivo :: YVKE Mundial».
- ↑ Gérvas J. Seamos prácticos: frente a la crisis, ningún suicidio. Equipo CESCA. 2011 febrero.
- ↑ Autoridades de finanzas del G-20 presionan a EE.UU. para que repare su sector bancario
- ↑ "El presidente del 'Banco vaticano' advierte que el origen de la crisis "es la bajada de la natalidad”". En: Forumlibertas, 12 de febrero de 2010, http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=16214&id_seccion=10
- ↑ RUIZ, Víctor. "El viejo continente se hace más viejo... y más pobre”". En: Forumlibertas, 13 de enero de 2010, http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=15948
- ↑ LONGMAN, Philip. The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It. New York: Basic Books, 2004. El título podría traducirse al español como La Cuna vacía: cómo la caída de la tasa de natalidad amenaza la prosperidad mundial y qué hacer con esto.
- ↑ Empresas y famosos, unidos contra la crisis | elmundo.es
- ↑ ¿Por qué seguimos cayendo?, La inercia de las autoridades presagia una prolongación de la crisis y del alto nivel de paro. Paul Krugman/Robin Wells, 03/10/2010, El País
- ↑ Alain Touraine, La crisis dentro de la crisis, 26/9/2010
- ↑ http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=18461
[editar] Enlaces externos
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con la crisis financiera.
- LA CRISIS IMPOSIBLE: TRAGEDIA EN TRES ACTOS, por J F Bellod
- Joaquín Estefanía, «El mundo después del 'crash' La crisis financiera ha acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25 años», elpais.com, 26-10-2008.
- El Crash de 2008, especial de El Mundo
- La gran crisis global, especial de ABC
- La crisis a fondo, reportaje a fondo de BBC Mundo
- La economía real recoge el testigo del crash bursátil, especial por Expansión
- A la búsqueda de un nuevo orden económico mundial, otro especial por Expansión
- Crónica de una quiebra y de una nacionalización anunciadas, por Juan Ramón Rallo
- EE.UU.: ¿Falta de regulaciones? No, solamente regulaciones poco efectivas, por Tyler Cowen
- Boletines sobre la crisis económica, del Observatorio de Coyuntura Económica
- Dossier sobre la crisis económica 2008-2009 y (Suplemento actualizado del anterior dossier)
- Raimundo Ortega, «Sic transit gloria mundi», Revista de Libros, 142, octubre de 2008.
- Alberto Nadal, «Aprender de otras crisis», Revista de Libros, 147, marzo de 2009.
- Pezzuto, Ivo (2008). Miraculous Financial Engineering or Toxic Finance? The Genesis of the U.S. Subprime Mortgage Loans Crisis and its Consequences on the Global Financial Markets and Real Economy, ISSN 1662-761X. available on SSRN: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1332784
- Pezzuto, Ivo (2010). The miracle still goes on for someone, available on Baseline Scenario: http://baselinescenario.com/2010/01/18/the-%E2%80%9Cmiracle%E2%80%9D-still-goes-on-for-someone%E2%80%A6/
- Pezzuto, Ivo (2010). Miraculous Financial Engineering or Legacy Assets? on Robert W. Kolb's book Lessons from the Financial Crisis: Causes, Consequences, and Our Economic Future ,ISBN: 978-0-470-56177-5. Publisher: Wiley (June 8, 2010) http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0470561777,descCd-tableOfContents.html
- Kolb, Robert (2010). “Lessons from the Financial Crisis: Causes, Consequences, and Our Economic Future” (Robert W. Kolb Series), Publisher: Wiley ISBN-10: 0470561777, ISBN-13: 978-0470561775
[editar] Ampliación bibliográfica
- Raimundo Ortega, «Cómo se generó la catástrofe, y quiénes se enteraron y quiénes no», Revista de Libros, 153, septiembre de 2009, págs. 11-14.
Clases
- Análisis Nota Periodística
- Libro Economía Politica
- Clase Presentación
- Clase 0 - Niño pobre
- Clase1 - Lo económico
- Clase 2 Mercantilismo y Fisiocracia
- Clase 3 Principales conceptos de la Escuela Clásica
- Clase 4 Crítica a la Economía Política - Marx
- Clase 5 Escuela Neoclásica - Jevons - Menger - Walras - Marshall - Pareto
- Clase 6 "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes
- Clase 7: Metodología Económica
- Clase 8 Sobre los Mercados
- Clase 9 Producción y Costos
- Clase 10 Macroeconomía - Cuentas Nacionales
- Clase 11 Identidades Macroeconómicas Básicas
- Clase 12 Política Monetaria. Dinero y Bancos
- Clase 13 Política Fiscal
- Clase 14 Comercio Internacional
- Clase 15: Inflación y Empleo
- Clase 16 Créditos y Endeudamiento
- Clases Especiales: Deuda Externa
- Clases Especiales: Pensamiento Económico Argentino
- Clase Escuelas en su versión Neo
- Modelo Agroexportador
- Modelo ISI
- Comparativo Macroeconómico
- Clases Especiales: Función de Producción con Origamis
- Videos de Macroeconomía