|
Programa
Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero
El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.
El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.
En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.
Programa Contenidos Mínimos | Plan de Trabajo Propuesta Ricardo Romero http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html | Modalidad de cursada Multimedial |
lunes, 26 de abril de 2010
Clase 5: "Economía Neoclásica". Teoría del Valor Uso. Marshall, Menger, Jevons, Pareto y Walras
martes, 13 de abril de 2010
Clase 4: "Crítica a la Economía Política". Trabajo Asalariado y Capital. Carlos Marx
Crítica
a la Economía Política Clásica
Clase 3: "Principales Conceptos de la Teoría del Valor Trabajo".
Estos cambios estuvieron antecedidos por las innovaciones tecnológicas, en el campo primero y en la industria después, que garantizaron los recursos necesarios para esta nueva era.
La modernidad estuvo montada sobre dos grandes revoluciones: en “lo político” la francesa y en “lo económico” la inglesa. Básicamente esos sucesos delimitaron el Estado Moderno, que aspiraba a garantizar la “igualdad, fraternidad y libertad” de todos los ciudadanos y la Economía de Mercado que convertía eventualmente a toda la Sociedad Civil en eventuales mercaderes. El creciente progreso material legitimó el discurso de la Ilustración.
Estas transformaciones motivaron el desarrollo de diversas obras analizando las relaciones mercantiles, los cambien en el agro, el surgimiento de la industria o el aumento de la población y los transportes.
Si bien encontramos una serie de teóricos y corrientes, como los fisiócratas o los mercantilistas, que abordaron algunos de estos aspectos relacionados a “lo económico”, a partir de la obra del filósofo escocés Adam Smith, la comprensión sistematizada de la Producción, la Distribución y el Consumo se constituyeron como aspectos ineludibles de la Economía Política. Tradición que continuaron en sus obras David Ricardo y, en forma crítica, Karl Marx.
Se concentra la Teoría en comprender aspectos de la relación mercantil que intervienen en el intercambio. Así, un objeto tiene la peculiaridad de poder satisfacer una necesidad, así como de poder intercambiarse por otro. La relación de intercambio, para esta Teoría no es fortuita, sino, que tiene un patrón de coincidencia con el tiempo utilizado en su producción.
Debemos comentar, que la peculiaridad de la Economía Capitalista, es colocar el Valor de Cambio por sobre el Valor de Uso de los Objetos.
Precio: Es la expresión en Dinero de las mercancías. El Precio de mercado, es la "forma del Valor" pero no el valor en sí.
- Analice los conceptos de Valor de Uso, Valor de Cambio y Valor, ejemplificando los mismos con ejemplos de la vida cotidiana.
- Valor
de Uso:
- Valor
de Cambio:
- Valor:
- Precio:
- Plusvalor:
Temas
|
Smith, Riqueza de las
Naciones, FCE, 1987
|
Ricardo, Principios de
Economía Política y Tributación, FCE, 1994
|
Marx: El Capital, FCE;
1986
|
Smith: División del
Trabajo
Ricardo: Relación
Producción y Trabajo
Marx: Doble carácter
del Trabajo
|
“Tan pronto como se
ha establecido la división del trabajo sólo una pequeña parte de las
necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su propia
labor. El hombre subviene a la mayor parte de sus necesidades cambiando el
remanente del producto ajeno al que necesita.” P. 24
|
“Si la recompensa
del trabajador estuviera siempre en proporción a lo producido por él, la
cantidad de trabajo empleado en un bien, y la cantidad de este mismo bien
serían iguales (..) pero no son iguales” p. 11
|
“el trabajo
expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo
creador de valores de uso. Nadie, hasta ahora, había puesto de relieve
críticamente este doble carácter del trabajo representado por la mercancía. Y
como este punto en torno actual gira la comprensión de la economía política,
hemos de detenernos a examinarlo” p. 9
|
Valor de Uso
|
“Debemos advertir
que la palabra valor tiene dos
significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto
particular,…
|
“Adam Smith
observaba “la palabra valor tiene dos
significados…” p. 9 Idem Smith p. 30
|
“La mercancía es
(...) una cosa para apta para satisfacer necesidades humanas” p.3
“La utilidad lo
convierte en su valor de uso”, p. 3
|
Valor de Cambio
|
…y, otras, la
capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se deriva de la posesión del
dinero. A la primera la podemos llamar valor en uso y al segundo valor en cambio” p. 30
|
“Por poseer
utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su
escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos” p. 9
|
“A primera vista, el
valor de cambio aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que
se cambian valores de uso” p. 4
|
Valor
|
“Todo hombre es rico
o pobre según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias,
convenientes y gratas de la vida. Pero una vez establecida la división del
trabajo, es sólo una parte muy pequeña de las mismas la que puede procurar
con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el
trabajo de otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo a la cantidad de
trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. En
consecuencia, el valor de cualquier bien,
para la persona que lo posee y que piensa usarlo o consumirlo, sino cambiarlo
por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que
pueda disponer por mediación suya. El trabajo, por
consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes” p. 31
|
“Existen ciertos
bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez” p. 9
“Sin embargo, estos
bienes constituyen tan sólo una pequeña parte de todo el conjunto de bienes
que diariamente se intercambian en el mercado. La mayoría de los bienes que
son objeto de deseo se procuran mediante el trabajo, y pueden ser
multiplicados” p. 10
“El valor de un
artículo, o sea la cantidad de cualquier otro artículo por la que puede
cambiarse, depende de la cantidad relativa de
trabajo que se necesita para su producción, y no de
la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo.” P. 9
|
“Como de valores de
uso, las mercancías representan, ante todo, cualidades distintas; como
valores de cambio sólo se distinguen por la cantidad, no encierran, por
tanto, ni un átomo de valor de uso”
“Si prescindimos de
los valores de uso de las mercancías, éstas sólo conservan una cualidad: la
de ser producto del trabajo.”, p. 5.
“la magnitud de
valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente
necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su
producción”, p. 7
“en toda fábrica
reina una división sistemática del trabajo, pero esta división no se basa en
el hecho de que los obreros cambien entre sí sus productos individuales. Sólo
los productos de trabajos privados independientes (…) pueden revestir (…) el
carácter de mercancía. “, p.9
|
Salarios
|
“El hombre ha de
vivir de su trabajo y los salarios han de ser, por lo menos, lo
suficientemente elevados para mantenerlo.” P. 66
|
“El precio natural
de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno
con otro, subsistir y perpetuar su raza” p. 71
|
“El valor de la
fuerza de trabajo se reduce al valor de una determinada suma de medios de
vida”. p. 125
|
Capital
|
“Todo lo que ahorra
de su renta lo acumula a su capital y lo emplea en mantener un número de
manos productivas, o facilita que otra persona lo haga, prestándoselo a
cambio de su interés o, lo es lo mismo, de una participación en la ganancia”
p. 305
|
“El valor de sus
bienes se divide solamente en dos porciones: la una constituye el beneficio,
la otra la retribución de la mano de obra” p. 84
|
“la fuerza de
trabajo (…) no se limita a reproducir su propio valor, sino que produce un
valor nuevo. Esta plusvalía forma el remanente
del valor del producto sobre el valor de los factores del producto
consumidos, es decir, los medios de producción y la fuerza de trabajo”. p.
158
|
Renta
|
“La renta de la
tierra, considerada como un precio que se paga por su uso, es naturalmente un
precio de monopolio” p. 142
|
“principia
inmediatamente la renta de la tierra de la primera calidad, la magnitud de
dicha renta dependerá de la diferencia de calidad”, p. 53
|
“Este arrendatario
capitalista paga al terrateniente (…) Esta suma de dinero recibe el nombre de renta
del suelo-. Tomo III. P. 577
|
Relación Capital
Trabajo
|
“Los salarios del
trabajo dependen generalmente, por doquier, del contrato concertado por lo
común entre estas dos partes, y cuyos intereses difícilmente coinciden. El
operario desea sacar lo más posible, y los patronos dar lo menos que puedan”.
P. 65
|
“La proporción que
debería pagarse en conceptos de salarios es de importancia máxima que atañe a
las utilidades, pues comprenden que serán altas o bajas según sean altos o
bajos los salarios”. P.21
|
“La suma del trabajo
necesario y el trabajo excedente, del espacio de tiempo en que el obrero
repone el valor de su fuerza de trabajo y aquel en que produce la plusvalía,
forma la magnitud absoluta de su tiempo de trabajo, o sea la jornada de
trabajo” p. 176
|

Clases
- Análisis Nota Periodística
- Libro Economía Politica
- Clase Presentación
- Clase 0 - Niño pobre
- Clase1 - Lo económico
- Clase 2 Mercantilismo y Fisiocracia
- Clase 3 Principales conceptos de la Escuela Clásica
- Clase 4 Crítica a la Economía Política - Marx
- Clase 5 Escuela Neoclásica - Jevons - Menger - Walras - Marshall - Pareto
- Clase 6 "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes
- Clase 7: Metodología Económica
- Clase 8 Sobre los Mercados
- Clase 9 Producción y Costos
- Clase 10 Macroeconomía - Cuentas Nacionales
- Clase 11 Identidades Macroeconómicas Básicas
- Clase 12 Política Monetaria. Dinero y Bancos
- Clase 13 Política Fiscal
- Clase 14 Comercio Internacional
- Clase 15: Inflación y Empleo
- Clase 16 Créditos y Endeudamiento
- Clases Especiales: Deuda Externa
- Clases Especiales: Pensamiento Económico Argentino
- Clase Escuelas en su versión Neo
- Modelo Agroexportador
- Modelo ISI
- Comparativo Macroeconómico
- Clases Especiales: Función de Producción con Origamis
- Videos de Macroeconomía