LOS LENGUAJES DE LA ECONOMÍA
http://www.eumed.net/libros/2005/efb/6d.htm
Un recorrido por los marcos conceptuales de la Economía.
PARTE TERCERA: LOS MARCOS CONCEPTUALES DE LA ECONOMÍA.
CAPÍTULO 6.- CRECIMIENTO, ACUMULACIÓN Y TENDENCIAS PROFUNDAS: LA ECONOMÍA POLÍTICA.
El análisis del valor y de la distribución
La importancia atribuida al mercado como regulador de la división del trabajo,
exigía una explicación de la naturaleza del proceso económico y, especialmente,
una determinación del valor. Smith, en este sentido, distingue entre valor en
uso y valor en cambio: “la palabra valor tiene dos distintas inteligencias;
porque a veces significa la utilidad de algún objeto particular, y otras aquella
aptitud o poder que tiene para cambiarse por otros bienes a voluntad del que
posee la cosa” (Smith, 1776). Y, para investigar los principios que regulan el
valor permutable, investiga, en primer lugar, cuál es la medida real de dicho
valor; en segundo lugar, cuáles son los componentes del precio real; y, en
tercer lugar, las circunstancias diferentes que provocan modificaciones en el
mismo.
La valoración y, consiguientemente, la determinación cuantitativa del producto
neto, requiere que las dos agregaciones sean reducidas a la homogeneidad
mediante el cómputo en términos de valor. La formulación de una teoría del valor
llega a ser así una parte integrante e indispensable de la teoría de la
distribución (Napoleoni, 1973).
Visto así, al igual que otros muchos economistas clásicos, el análisis del valor
de Smith es al mismo tiempo un análisis de la distribución. Si el primero es
consustancial a su teoría del crecimiento económico, el segundo no puede quedar
marginado. No obstante, habrá como mínimo que esperar hasta David Ricardo para
que esto se manifieste con toda su crudeza.
“El valor real de todas las distintas partes componentes del precio de las cosas
viene, de esta suerte, a medirse por la cantidad del trabajo ajeno que cada una
de ellas puede adquirir, o para cuya adquisición habilita al dueño de la cosas.
El trabajo no sólo mide el valor de aquella parte de precio que se resuelve en
él, sino de las que se resuelven en ganancias del fondo y renta de la tierra.
“En toda sociedad, pues, el precio de las cosas se resuelve por último análisis
en una u otra de estas partes, o en las tres a un tiempo, y todas tres entran en
la composición de aquel precio con más o menos ventajas, o con más o menos parte
en él, según los progresos o adelantos de la sociedad.” (Smith, 1976, p 97).
Para Smith, el trabajo es la medida real del valor en cambio de toda clase de
mercancías. Y, la cantidad de trabajo, que equilibradamente una mercancía puede
disponer, está determinada por el «precio natural» de la propia mercancía, es
decir, por aquel precio que corresponde a las tasas naturales del salario, del
beneficio y de la renta. Evidentemente, las tasas naturales del salario, del
beneficio y de la renta son también valores de los que sería necesario precisar
por qué están, a su vez, determinados. Por ello, no se consigue formular una
teoría del valor de cambio que satisfaga aquel requisito formal esencial que
consiste en determinar los valores a partir de elementos que no dependen ellos
mismos de los valores. En este sentido, como dice Napoleoni, la teoría del valor
de Smith es un fracaso.
Pero, en opinión de este mismo autor, existe un segundo sentido en el que la
teoría smithiana no es un fracaso. Lejos de ser un fracaso constituye una etapa
decisiva del pensamiento económico: en el contexto de una teoría del desarrollo
capitalista, llega a asumir el significado de criterio para la determinación de
la existencia y de la intensidad del mismo desarrollo. Es en este sentido en que
el concepto de valor adquiere toda su relevancia como término del lenguaje
smithiano y del análisis clásico.
Para quedar completo el modelo smithiano, se requiere una descripción de los
mecanismos de la transformación y de los factores que gobernaban la asignación
de la fuerza de trabajo entre empleos productivos y no productivos. Su previsión
de que la productividad del trabajo subiría conforme el mercado se ampliara
podía ayudarle sólo en una parte del camino hacia una explicación de la
expansión económica. El análisis más fundamental del cambio dinámico descansaba
sobre la teoría de la acumulación de capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario