Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


martes, 27 de diciembre de 2016

Los escuelas en su versión Neo

Los escuelas en su versión Neo


Las reflexiones económicas actuales se nutren de las tres grandes corrientes de pensamiento económico (el marxismo, el liberalismo y el keynesianismo), todas ellas con reconsideraciones por la que podríamos considerarlas neo (nuevas).

Tras la crisis del treinta, se produce el auge de las políticas keynesianas y el repliegue de las ideas liberales. La efectividad de la expansión monetaria y fiscal en la generación del crecimiento, generaron la legitimidad de los gobiernos que daban un rol activo al Estado. Sin embargo, la tendencia de caída de productividad irían provocando un cambio en los efectos de la política económica, donde la inflación se mostraría como expresión de una emisión monetaria sin reacción de la producción.

Esta tendencia daría aire al resurgir de un pensamiento que estaba recluido a conferencias magistrales de Von Hayek o a los planteos económicos de Milton Friedman, quien desde su cátedra de economía en la Universidad de Chicago formularía las principales ideas de lo que también se conoce como monetarismo. Con una obra extensa, que lo hizo meritorio del Premio Nobel en 1976, colocará como centro de la crítica la política monetaria como efecto del proceso inflacionario.

Las ideas de Friedman se extenderían en los países capitalistas a partir del “Consenso de Washington”, que además de centrar la política económica en la restricción monetaria, se tenía un correlato en promover privatizaciones, desregulación financiera, apertura comercial y flexibilidad laboral. En el centro mundial serían Ronald Reagan en Estados Unidos; Margaret Thatcher en el Reuno Unido; y Helmut Kohl en Alemania, quienes implementaran esos ejes; en tanto que en América Latina tendrá exponentes como Carlos Menem en Argentina; Alberto Fujimori en Perú; o Fernando Henrique Cardoso en Brasil.  Si bien las economías encontraron una fase expansiva de crecimiento, tuvieron una tendencia regresiva en términos de distribución de ingresos y crecimiento del desempleo.
Desde la perspectiva marxista, que había quedado relegada de los ámbitos académicos de la economía, desde un enfoque interdisciplinario, tomaría cuerpo una escuela que centraba su crítica en cómo el modo de producción capitalista regula el proceso de acumulación. Desde su primer exponente, Michel Aglietta, esta corriente neomarxista construye una tipología en el cual analiza los diferentes “regímenes de acumulación” que adopta las fases expansivas del capitalismo, entendiendo que estamos en un momento de cambio de régimen a partir de la crisis del petróleo de 1973.

Tras la crisis de 2008, que afectó principalmente a Estados Unidos y se extendió al resto del mundo, la respuesta de los países centrales parecen no salirse de los cánones marcados por la visión keynesiana, como en norteamerica, o neoliberal, como en la Unión Europea. Serían los países latinoamericanos los que innovarían con una visión económica centrada en recuperar estrategias de desarrollo abiertas durante los años 60.

La crisis del treinta, que llevaron a los países latinoamericanos a desplegar políticas de industrialización por sustitución de importaciones, dejaron como marco para retomar esa estrategia luego de la crisis argentina de 2001, esta vez financiadas con un escenario de precios internacionales altos de los bienes importables.

El principal exponente sería el economista argentino Aldo Ferrer, que sostiene que el desarrollo se producirá centralmente por los recursos propios de una nación. En tal sentido, impulsa políticas que reorienten el capital acumulado de la inserción internacional a inversiones de desarrollo. Sus ideas tomaron cuerpo durante la primera década del milenio en América Latina.

Bibliografía base

·         Aglietta, Michele, Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos, Siglo XXI, edic. México, 1979.
·         Beyer, Harald, “Selección de Escritos Políticos y Económicos de Milton Friedman”, Estudios Públicos, 60 (primavera), pp. 431-484.
·        Ferrer, Aldo, Vivir con lo nuestro, FCE, 2012.

Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía